Portal Emprendedor

Innovación con Impacto: Tendencias Emergentes que cambian el Mundo I Portal Emprendedor #385

Xochitl Palacios Episode 285

🚀 El Futuro del Emprendimiento en El Salvador: Innovación, Datos y Oportunidades Globales 🌍

¿Qué rol juegan los ecosistemas emprendedores en el desarrollo económico de El Salvador? Descúbrelo junto a Mariela Guzmán, líder de Sandbox, mientras exploramos cómo los hubs de innovación están transformando el panorama para emprendedores, empresas e instituciones.

Hablamos de:
🔹 Hub Crescenta y el impacto del Sandbox Innovation Summit.
🔹 El poder de la economía del dato con herramientas como Power BI y Tableau para decisiones inteligentes.
🔹 Cómo Platzi democratiza el conocimiento en la era digital.
🔹 La economía plateada y el papel del emprendimiento social en la calidad de vida de las personas mayores.

Además, un adelanto del evento de marzo que conectará a emprendedores locales con capital y conocimiento internacional. ¡No te lo pierdas! 🚀

interludio:

Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador, conducido por Xochitl Palacios, comun icadora y emprendedora social. ¿quieres ser parte de este accionar? ¡Quédate con nosotros.

Xochitl Palacios:

En un mundo donde la innovación y el emprendimiento marca el ritmo del desarrollo económico y social, los ecosistemas emprendedores se han convertido en verdaderos motores de cambio. Son espacios donde convergen ideas, tecnologías y talentos para crear soluciones que impacten positivamente no solo a las economías, sino también a las comunidades y al medio ambiente. En esta conversación nos adentraremos en las tendencias de impacto que están moldeando estos ecosistemas, como una mirada especial hacia El Salvador y su posición en este dinámico mapa global. Bienvenidos a Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de una cultura emprendedora con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento.

Xochitl Palacios:

Este programa es gracias a Lizama Auditores y también a Delimaya Recuerda que todos los viernes se sube el podcast de esta entrevista y estamos en más de siete plataformas de podcast, que puedes escoger entre Spotify, apple Podcast, buzzsprout, amazon Music, entre otros. Y bueno, ya para entrarnos en el tema bien interesante, vamos a estar hablando sobre las tendencias emergentes en la innovación con impacto. Vamos a estar tocando temas como las tecnologías, la economía del dato, parte también de economía plateada y a inteligencia artificial, entre otros. Y siempre me complace tener como invitada a Mariela Guzmán, quien es líder de Ecosistema Sandbox.

Xochitl Palacios:

Mariela es graduada en Relaciones Internacionales con un máster en Administración de Empresas, certificada en Gestión de Proos, metodologías ágiles e innovación. Tiene ocho años de experiencia en la gestión y administración de proyectos con el sector público y tres años diseñando y ejecutando proyectos innovadores que generen impacto en las comunidades más vulnerables, impulsando el ecosistema de Sandbox en El Salvador. Actualmente es la coordinadora del proyecto Hub Crescenta, sandbox Innovation Summit y otras iniciativas que tienen como objetivo dinamizar y conectar el ecosistema de emprendimiento e innovación en El Salvador. Ya hablé mucho Bienvenida.

Mariela:

Mariela, hola, hola, qué gusto estar aquí contigo. Gracias por la intro. Súper felices de poder hablar de estas tendencias, de cómo el mundo día a día cambia, no solo por la tecnología, sino también por la apuesta de impulsar mejores comunidades, mejor calidad de vida para todos los que habitamos en este paísito, no totalmente.

Xochitl Palacios:

Sí, mira, la vez pasada tuvimos la oportunidad de tocar un poquito este tema, pero es de mucha importancia y, como todo va evolucionando ¿no Súper rápido en el día a día y la verdad creo que podemos abordarlo en varios bloques, ¿no Tal vez ahorita como para ir comenzando, podrías decirnos cómo ves tú el papel de los hubs de innovación y en el fortalecimiento de ecosistemas emprendedores aquí en el país?

Mariela:

Chivísimo Mira. un hub en realidad, para conceptualizarlo, es ese espacio físico de conexión donde convergen los emprendedores, los empresarios, los corporativos, las instituciones académicas para crear y fortalecer sus capacidades y sus relaciones. Entonces, desde ese espacio físico creativo que nosotros iniciamos hace ya casi cinco, pero estamos casi que mejor los cuatro, desde ese espacio físico que iniciamos hace cuatro años, consideramos que se dinamizan las oportunidades. vamos a hablarlo así Y vamos a hablar con ejemplos concretos. ¿Qué pasa cuando desde Sandbox recibimos una visita de un inversionista, una visita de un organismo internacional o de gente que esté estudiando futuras oportunidades para el país en el tema de emprendimiento e innovación?

Mariela:

Entonces para nosotros las personas o las empresas que están ahí son sumamente importantes y hacemos un primer acercamiento Y luego se van dando las conexiones de negocio o de oportunidades de proyectos entre ellos, lo que empieza a potenciar las capacidades de ventas, de contrataciones y eso va generando un derrame económico en El Salvador. vamos a hablarlo concretamente. Entonces, ¿qué hace o cuál es la importancia de un hub? La importancia de un hub es realmente que se generen los negocios, para crear un impacto de negocio o económico en cada una de las empresas y por lo tanto generas empleo, generas mejores condiciones sociales en cada uno de los hogares y poco a poco va sumando a esos objetivos de desarrollo de milenio. Entonces todo es como un efecto cascada.

Xochitl Palacios:

Excelente Y en la experiencia, los cuatro años que ustedes tienen, ¿cómo has visto el desarrollo de los ecosistemas en El Salvador?

Mariela:

Mira, somos un ecosistema incipiente, o sea estamos en pañales, somos un bebé, a pesar que hemos estado trabajando durante muchos años. Hay muchas cosas que la ola nos ha pasado por encima, por así decirlo. Hoy se hablan de waves en el wave, entonces la ola tecnológica. Entonces, en todos estos años muchas olas nos han pasado por encima. Sin embargo, creo, creo y eso es una opinión muy personal que hay una coordinación o una mejor relación entre los diferentes actores que potencian el ecosistema Y ahí, entre los diferentes actores.

Mariela:

Vamos a hablar del sector público, el sector privado, las grandes, medianas o pequeñas empresas. Vamos a hablar de la academia. Vamos a hablar de fondos de inversión. Antes no había fondos de inversión, hoy tenemos uno. Vamos a hablar de temas de incubación, temas de aceleración que, si bien no son muchos los que lo existen, lo hacen, está esa voluntad. Entonces eso ha venido evolucionando, sumado a que en el exterior, el inversionista, el corporativo, las startups están viendo un entorno favorable para decir qué está pasando en El Salvador. Entonces, como locales, vamos a decirlo como lo vemos en números o sea bajamos, nosotros estábamos en el 95 y estamos en el 98. Pero ¿qué pasa? Si lo vemos? podemos ver el vaso medio vacío o lo podemos ver medio lleno. Entonces ¿qué puede pasar? Nosotros estamos generando muchas condiciones. Voy a dar el ejemplo del sector público.

Mariela:

El Ministerio de Economía firmó un acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y eso tuvo que habernos subido, pero a lo mejor en otros países, en otras regiones, esto pasó y pasaron 500 cosas más. Entonces hemos avanzado, sí, pero necesitamos que más instituciones realmente sigamos trabajando para potenciar las oportunidades y seguir creando. Y cuando hablo de oportunidades es seguir potenciando el funnel de emprendedores, seguir buscando las oportunidades de inversión, seguir trabajando en temas de innovación abierta para que, si no hay inversión directa, existe una contratación por el lado del corporativo. Entonces ahí hay un avance significativo en el cual el ecosistema va a seguir avanzando. Yo soy muy positiva. Creo que es un tema que va a tener mucho. Vamos a salir mejor calificados o vamos?

Mariela:

a tener muchos frutos en este 2024 o 2025 que vamos a iniciar.

Xochitl Palacios:

Excelente. La innovación no sucede en aislamiento. Es el resultado de la colaboración en comunidades vibrantes. Las ideas más transformadoras surgen de la interacción entre personas con perspectivas diversas, diversas, cuando individuos, empresas, universidades y gobiernos se reúnen y forman comunidades vibrantes que estimulan la creatividad y la innovación. En estos espacios, cada participante aporta algo único y las conexiones y sinergias que se generan multiplican el potencial de impacto. La colaboración constante es el núcleo de la innovación, especialmente en un mundo. Colaboración constante es el núcleo de la innovación, especialmente en un mundo interconectado, donde las soluciones globales requieren acciones colectivas. Estamos aquí en Portal Emprendedor y seguimos platicando con Mariela Guzmán de Sandbox sobre las tendencias de impacto. Mariela, muy interesante. Lo que nos estabas comentando de ese índice de medición Es el GEN o cómo que se llama.

Mariela:

El GEM, sí El GEM ¿verdad. Global Entrepreneurship Monitor.

Xochitl Palacios:

Global Entrepreneurship Monitor. Creo que hay que estar bien bueno al pendiente de las cifras y todo, pero también saber interpretarlas, como tú dices, ¿verdad? A veces hay otras variantes que hay que tomar en cuenta. A ver en ese contexto, ¿qué tendencias globales crees que están marcando el futuro de la innovación con impacto y cómo se están reflejando aquí, en El Salvador, en nuestro país ahora?

Mariela:

De acuerdo. Mira, creo que es importante que todos hablamos de transformación digital. Bueno, todo el mundo hablaba de innovación. Tenemos que tener conceptos básicos de innovación, Pero si estamos hablando de una transformación digital, que todos hablamos de eso, es porque en realidad estamos viendo que en esa transformación o en esa innovación que vamos a hacer en nuestra empresa o en nuestro sector, donde estemos trabajando, hacemos el uso de las tecnologías.

Xochitl Palacios:

Claro.

Mariela:

Entonces, en este uso de las tecnologías y ahí me voy a ir con una de las tendencias que creo que es súper importante y es el tema de la economía de datos Entonces, ¿qué pasa En la economía de datos? nos permite visibilizar oportunidades en nuestro modelo de negocio actual o hacia dónde quisiéramos ir para mejorar nuestro entorno, el incremento de nuestras ventas, la disminución de las pérdidas y todo lo demás. Entonces, ¿qué pasa? ¿A dónde están las empresas llevando su data? ¿Qué están haciendo? Entonces hablamos desde lo más básico, que es el Excel. Es cierto, antes, si te acordás los libros de contabilidad o los ingresos o egresos, los tenías en un cuaderno.

Xochitl Palacios:

Sí, los vi, los vi.

Mariela:

O sea entonces en lo más actualizado en nuestra realidad de muchas pymes o de muchas mipymes, es que llevan un cuadernito o han transitado a un Excel. más oportunidades, muchas más plataformas, muchos más cursos que te permiten el análisis de la data para realmente tener un aprovechamiento de eso.

Mariela:

Y ahí es donde ya vienen el Power BI, tablow, todas estas herramientas que están disponibles, pero que si no tienes el conocimiento de cómo analizarlas, de nada te sirve tenerlas. Entonces, una de las tendencias importantes que creo que en nuestro entorno, para que la ola no nos pase, como decíamos antes, es el tema de la economía del dato. Plataformas de conocimiento libre como Platzi tienen cursos disponibles, fáciles y accesibles para que la gente pueda realmente retomarlos.

Xochitl Palacios:

Tal vez, si me permites, ahondar un poco en la economía del dato, porque es un nuevo término que creo que es bueno ahondar un poquito. en él Tenemos que la economía del dato se refiere a la idea de que los datos se han convertido en un activo valioso. Representan la oferta y demanda global de datos generados a través de aplicaciones y servicios, que era lo que estabas mencionando y esta economía está transformando la forma en que las empresas operan, los gobiernos toman decisiones y las personas viven sus vidas O sea. definitivamente, es muy, muy importante tener claro la importancia de la data.

Mariela:

Mira la importancia de la data desde el hecho de el inmobiliario. Vamos a verlo así saber voy a hacer un centro comercial, pero ¿qué nicho de mercado hay a mi alrededor? Qué debo de construir? Voy a hacer un apartamento, ajá, pero ¿cuáles son las necesidades de lase? entonces vámonos a otro ejemplo más práctico qué pasa si lo que yo tengo es un negocio de venta de zapatos? cuál es el zapato que más se me vende y por qué? y quién me lo compra, en qué momento me lo compra?

Mariela:

todo eso general, pero si no lo va registrando, no puedes ir midiendo el impacto o el crecimiento o la disminución de las ventas de tu negocio si no tienes las herramientas concretas. Y lo importante, puedes tener las herramientas, pero también tienes que tener el conocimiento para analizarlas, que creo que ese es un punto importante que nosotros, como Sandbox, vimos desde un programa que ejecutamos que es Economía del Dato, un programa más justo e inclusivo, donde hago la aclaración que si ustedes ponen datopimecom, les va a salir una plataforma donde está todo el conocimiento, todo lo que ya recorrimos y que están a una descarga, realmente, de poder aprender de estos temas para sus negocios.

Xochitl Palacios:

En ese contexto, nosotros nos convertimos en generadores, y más bien articuladores de data, pero también nosotros queremos data de otros lados, que es lo que tú estás diciendo. Entonces, es importante que nosotros recolectemos nuestra propia data, de nuestros clientes, nuestros productos, etcétera, los movimientos, pero también podemos adquirir data de otros lados, por ejemplo, ahorita, estas grandes empresas de Google, es correcto. ¿cómo no están acumulando data? ¿Cuánta?

Mariela:

data le hemos regalado por tantos años a todas las plataformas. Dice el famoso verifique si esto es una bicicleta Y tú marcas dónde ves bicicletas. Entonces ¿qué pasa Ahí? está generando conocimiento al algoritmo. Vamos con otra de las tendencias que hay en la inteligencia artificial, Le estás enseñando lo que es bicicleta a todo este mundo de datos, a todo este mundo de algoritmos. Entonces tú, por muchos años has estado regalando la data. Entonces tú, ¿cómo puedes sacar? has estado regalando la data. Entonces tú, ¿cómo puedes sacar mejor aprovechamiento?

Xochitl Palacios:

Vamos a agarrar eso en el próximo bloque y nos quedamos con esta frase de Steve Jobs La innovación distingue a los líderes de los seguidores. Ya regresamos con Portal Emprendedor.

interludio:

Regresamos con más del acontecer emprendedor en nuestro país. Gracias a Lizama Auditores.

Xochitl Palacios:

Cada vez más las tendencias de impacto exigen soluciones sostenibles y tecnológicamente avanzadas. En la actualidad, el éxito ya no se ha mido solo por el crecimiento económico, sino por el impacto positivo que un proyecto tiene en la sociedad y en el medio ambiente. Esto ha llevado a que las tendencias emergentes prioricen sostenibilidad, integrando tecnología avanzada que permita resolver problemas de manera eficiente, accesible y escalable. Los emprendedores deben adoptar un enfoque holístico, considerando no solo la variabilidad financiera, sino también cómo sus soluciones contribuyen a un futuro más justo y sostenible. Seguimos aquí en Portal Emprendedor hablando del tema de las tendencias de impacto y estamos con Mariela Guzmán, quien es la líder de ecosistema de Sandbox. Mariela, qué interesante con lo que terminamos el bloque anterior, esto de la data de los algoritmos. Hay mucho, como es algo nuevo y un poco abrumador. ¿qué más nos puedes decir al respecto?

Mariela:

Mira, yo creo que estamos en un momento preciso para que voy a seguir hablando de las olas, para que las olas no nos pasen encima. Ok, entonces, ¿qué pasa En el sector del corporativo? hay mucho corporativo en El Salvador que, si bien su headquarters no está acá, tienen la incidencia o las directrices de empezar a ver este tema de innovación, de empezar a trabajar en temas más colaborativos con el ecosistema, o sea, vamos como por partes, comiéndonos el pastel, por así decirlo. Ahora bien, las pymes sí, tenemos la oportunidad porque estamos más locales. Entonces, ¿qué debemos de hacer?

Mariela:

Si bien muchas cosas son tropicalizadas, nosotros también deberíamos de ver de qué manera el análisis de los datos nos permite poner una mejor sazón, de ver cuáles son las oportunidades que en mi negocio yo pueda hacer un análisis de data y que, por ejemplo, me dé cuenta que estoy desperdiciando el tiempo en X proceso y voy a reprogramar, o sea en ciertas metodologías ágiles de innovación. Te permite hacer eso, entonces este mundo, o este ecosistema o estas metodologías ágiles de innovación te permite hacer eso, entonces este mundo, o este ecosistema o estas metodologías, quieras o no, de una u otra manera las vas conectando, por así decirlo. Entonces, en este sentido, nosotros, en nuestras manos, sí, tenemos la oportunidad de educarnos. Nunca en la historia del mundo, creo yo global del ser humano, hemos tenido tanta información Y también tanta desinformación, porque es verdad, pero está a un alcance? Yo siempre digo No me llegó esa aclaración?

Mariela:

Sí, Entonces podemos tener tantas cosas, pero estamos a un clic de validarlo O sea, nunca. Hay que quedarnos con la primera noticia. Hoy inteligencia artificial te crea de todo lo que vos le pones.

Xochitl Palacios:

Hasta que tu abuelita te está hablando personalmente De acuerdo.

Mariela:

Entonces, ¿qué tenemos que hacer?

Mariela:

Tenemos que ser más juiciosos de a qué plataformas acudimos para informarnos o para formarnos, Y no importa la edad. Y a esto va la otra tendencia también nunca es tarde. O sea el tema de Silver Economy, por ejemplo, Economía plateada, que tiene que ver con los de la tercera edad, Que tiene que ver con la gente plateada mayores de 50. Aclarando no-transcript Su mente y su actividad le puede permitir vivir mucho más tiempo.

Mariela:

Entonces, las personas que se jubilan o que quedan sin trabajo en una edad muy temprana no piensan en irse a casa como primera instancia e irse a cuidar a los nietos. Ellos piensan que tienen mucho conocimiento y que quieren seguir una vida productiva Y que, si ya no quieren trabajar, quieren seguir teniendo actividades sociales. Entonces, ellos también, por seguir teniendo su vida productiva, ¿qué van a querer? Quieren conocimiento. Entonces hay un desafío, sí, una brecha digital, sí, en la cual nosotros, como los más jóvenes, por así decirloas realmente, de toda la experiencia, de todo el bagaje y todo el conocimiento de un silver, de un plateado, y la habilidad o la agilidad que tienen los jóvenes de las herramientas, O sea, yo puedo admirar a todos de que, ah, no, mira, está este CRM. Ah, sí, media hora después Ah mire, funciona así, asá, asá. Entonces, ¿qué tal si combinas las dos?

Xochitl Palacios:

Es un enriquecimiento increíble de experiencia con la juventud y la tecnología, etcétera. ¿no Ahí?

Mariela:

potencias los negocios ahí potencias capacidades.

Mariela:

Entonces vas uniendo, como te digo, en un ecosistema todos los puntos se unen. Vas uniendo economía del dato, porque quizás en las empresas quienes los están liderando pueden ser plateados, pero está un nieto que es muy hábil en las tecnologías y puede ayudar en el tema del análisis de la data. Entonces ahí uní segmentos. O qué pasa, digamos, con otra de las tendencias Que son los worker tech, que son los servicios de plataforma, los servicios sociales para mejorar la calidad de vida de los empleados de plataforma? ¿Qué pasa con ellos? La mayoría de empleados de plataforma, freelancer y todos los demás pueden ser mayores de 50. ¿y qué servicios y oportunidades tú estás construyendo para mejorar el desarrollo de sus labores? Entonces esos retos de esas tendencias son en los que estamos, en el momento propicio para trabajarlos.

Xochitl Palacios:

Cuando los ecosistemas innovan, no solo transforman economías, sino también vidas. La verdadera innovación no solo genera crecimiento económico, también tiene el poder de cambiar la realidad de las personas. Los ecosistemas emprendedores son motores de transformación social que empoderan a las comunidades enteras, generando oportunidades donde antes no existían, que mejoran la calidad de vida, reducen desigualdades y construyen un futuro más inclusivo para todos. Estamos aquí en Portal Emprendedor, estamos con Mariela Guzmán de Sandbox. Mariela, súper interesante, cómo esto de la economía plateada es un punto muy importante, obviamente, en las tendencias, lo que tú decías, los adultos mayores o los silver, los plateados de ahora no son los mismos de hace varios años. Incluso nuestra generación lo está viviendo entre nuestros abuelos y nuestros padres. ¿verdad Que hay una mayor interacción, una mayor necesidad y demanda de estas personas para poder tener su transformación digital a su ritmo y a su manera, ¿no, de acuerdo? Entonces, en este contexto, ¿cómo Sandbox o qué estrategias está utilizando Sandbox para conectar emprendedores locales, incluso economía plateada, verdad, con las redes globales de innovación?

Mariela:

Sí, mira Sandbox, tiene un bracito por ahí que se llama Hub Crescenta y viene de crecer en los Enta, se llama HOV, cresenta y viene de crecer en los enta, o sea, porque realmente siempre hay una oportunidad de crecimiento. Eso es una visión que tuvimos. Entonces el desafío, como te decía, realmente es buscar la intergeneracionalidad, es decir que los jóvenes puedan trabajar con los plateados, pero sobre todo que los más jóvenes puedan empezar a ver los problemas de los plateados Y a solucionarlos. Te comentaba ¿qué pasa con todos los servicios que hoy por hoy tienen las startups locales o las startups regionales? Le hablan a un nicho de mercado menor de los 50, pero dejan de lado las necesidades de los plateados. Entonces, y los plateados realmente son quienes tienen el tiempo y muchas veces los recursos para poder hacer caminatas, vamos a hablarlo, caminatas light, ¿verdad O sea? no es que lo van a.

Xochitl Palacios:

A subir el hisalco, aunque hay gente que lo hace y lo hace mejor que Voy a hablar de mí, que yo Hacen maratones, o sea.

Mariela:

Veamos los índices de todas esas personas.

Xochitl Palacios:

Bueno, yo tenía un compañerito que hacía bicimontañas conmigo y tenía uno tiene 64 y el otro tenía 75 años y súper, mucho mejor que los otros entonces que pasa?

Mariela:

la oportunidad que dentro de Sandbox o dentro de Crescente estamos generando es poder generar nuevos conceptos, nuevos funnel, un poco que la gente salgamos de la caja, que probemos en el arenero como tal por eso nos llamamos Sandbox y que probemos, que arriesguemos y que veamos todas las oportunidades de desarrollo e impacto que podemos tener. Cuando hablamos de los servicios que como Sandbox estamos viendo para el desarrollo de soluciones de los plateados, podemos ver temas de finanzas, temas de salud, temas de cuidados, y ahí viene la lluvia de ideas. Vamos a decir un caso que pasa. Y cuántas personas en su último cuarto? porque el último cuarto la vida supuestamente se divide hoy en cuatro cuartos A ver, a ver De cero a veinticinco.

Xochitl Palacios:

Ok, ok.

Mariela:

Y es como una curva, como una sonrisa. Entonces, de cero a veinticinco imagínenselo en el pico más alto De veintiséis a cincuenta va decreciendo, de cincuenta y uno a setenta y a 50, va decreciendo De 51 a 75, otra vez va subiendo Y de 76 a 100.¿. Por qué? Porque la perspectiva de vida, por los temas de salud, por el tema del avance médico, del movimiento de las personas que están teniendo, ha incrementado la esperanza de vida?

Xochitl Palacios:

¿Cuánto es?

Mariela:

ahora la esperanza de vida 73 en El Salvador. ¿Hombres, y mujeres, hombres y mujeres.

Xochitl Palacios:

Ahí, te lo devuelve La mujer. Creo que es un poquito más siempre En las mujeres es más.

Mariela:

Creo que te estoy hablando del de mujeres, este 73. Y el censo poblacional también te dice de El Salvador, que el 25% de la población hoy es plateada, el 25% de la población es plateada. Interesante dato Y dejamos de tener una pirámide y empezamos a tener una especie como de cebolla, si lo ves así, donde ya la franja de la gente silver va incrementando. Entonces ¿qué servicios estamos haciendo?

Xochitl Palacios:

Y los niños van disminuyendo según las tendencias.

Mariela:

Los niños van Oyeendo, según las tendencias. Los niños van oye, antes era 5, creo por pareja. Hoy las parejas es 1.8, 1.2. Entonces la gente no está teniendo hijos. Entonces, ¿qué pasa En esta última curva de 76, 100, la gente empieza a tener necesidades diferentes. Entonces vamos a hablar del tema común, del más común, y es el tema de las estafas financieras. Y a quién estafan más. A las personas que están en el último cuarto.

Xochitl Palacios:

Son más vulnerables a esto, son más vulnerables.

Mariela:

Entonces, ¿qué podemos hacer, ¿qué se nos ocurriría? Cuál es el problema? Las estafas Son más vulnerables a esto, a vos como hijo menor de que tu papá, y vos tenés que validar esa transacción Desde decir no, papá, yo voy a hacer transacciones y te voy a autorizar a través de botones, solo te lo voy a mandar por WhatsApp. Entonces hay muchos problemas que estamos dejando de ver, que en realidad esos problemas, como bien decimos, son oportunidades. Entonces, ¿qué oportunidades tenemos para mejorar la calidad de vida de los silvers En salud, en finanzas, ¿verdad? En cuidados, para que esto pueda seguir evolucionando en el país?

Xochitl Palacios:

Es súper interesante más en este programa de emprendimiento, que precisamente es lo que queremos ver Ver qué problemas hay en la sociedad, de qué manera nosotros podemos darles una solución, ya sea disruptivo, ya sea de cualquier forma. ¿no? Entonces aquí puntualmente con Mariela, estamos hablando de una necesidad específica de la economía plateada, Entonces podemos generar ideas y obviamente monetizarlas.

Mariela:

De acuerdo. Y ahí es donde ves que los emprendedores sociales cada vez son más importantes, porque están atendiendo un problema realmente social de raíz y están generando un ingreso que se vuelve un círculo de impacto de crecimiento en un país.

Xochitl Palacios:

Totalmente. Los voy a dejar con esta frase de Bill Gates Las grandes oportunidades nacen de haber sabido aprovechar las pequeñas. Ya regresamos con Portal Emprendedor. Los hubs de innovación son el puente entre la creatividad local y las oportunidades globales. Los hubs de innovación actúan como catalizadores al conectar a emprendedores locales con mercados, ideas y recursos internacionales. Estos espacios no solo facilitan el acceso al financiamiento o mentoría, sino que también permiten que las soluciones diseñadas a nivel local encuentren eco en escenarios globales. Al crear vínculos entre comunidades locales e internacionales, los hubs potencian el talento y la creatividad regional, elevando su alcance y posicionando sus proyectos en el mapa mundial. Estamos aquí en Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de una cultura emprendedora con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento, Programa que es gracias a Delimaya y a Lizama Auditores.

Xochitl Palacios:

Bueno, seguimos aquí platicando con Mariela. Muy interesante, Mariela, lo que nos estabas comentando de la economía plateada en cómo hay que ver, cómo se soluciona, ¿verdad? las necesidades y también la intervención intergeneracional entre los más jóvenes y, obviamente, los mayores. Entonces, ¿cómo entiendo que Crescenta es este hub para los entas? ¿Cómo puede la gente incorporarse? ¿Tienen, qué proyectos son los que tienen y cómo podemos acceder a ellos? ¿Cómo le decimos a nuestros papás o nuestros abuelitos que existen estas herramientas?

Mariela:

Mira no es tan complicado, ¿verdad? Estamos a un clic o a un mensajito. Pueden escribirnos o, bueno, pueden seguirnos en arroba hub hv b alta crescenta, o sea crecer, y ahí estamos en Instagram, estamos en Facebook y nos pueden mandar mensajitos. También nos pueden buscar en la página web, contactarnos más información. Quiero ser parte de la comunidad.

Xochitl Palacios:

Entiendo que la comunidad ya van más de 200 personas. Silver ¿no?

Mariela:

Sí, entre mujeres y hombres, porque no es restrictivo también solo para las mujeres, sino que también hay hombres activos Entre las actividades que el Hub desarrolla, pues hay actividades de bienestar, o sea de bienestar vamos a hablar, dinámicas de baile, dinámicas de pintura y espacios de conocimiento más acercados al emprendedor.

Mariela:

Entonces, en estos espacios de conocimiento del emprendedor están temas de finanzas, temas de redes sociales, temas de comunidades, para que entre ellos también puedan ir generando las conexiones.

Mariela:

El punto más importante quizás de este hub es que estamos viendo también el tema de los servicios, que servicios financieros pueden mejorarse para estos plateados, y el tema del servicio de incubación, que esto va a ser solo hasta mediados de año. Más información siempre va a estar disponible en la página, siempre va a estar disponible en nuestras redes sociales y quizás en el más corto plazo, en el mes de marzo vamos a realizar el Sandbox Innovation Summit, donde estos temas que hemos estado hablando, el tema de economía del dato, el tema de silver economy, el tema de inteligencia artificial, todo esto se va a estar abordando en los diferentes paneles, en el primer track, que es tendencia de impacto, con diferentes speakers internacionales, entre ponentes locales y diferentes conversatorios y diferentes conversatorios que nos van a permitir ampliar nuestro conocimiento y también tener en mente, como salvadoreños, qué oportunidades tenemos para desarrollarnos como negocios, para desarrollarnos como personas y para poder generar las conexiones que necesitamos.

Xochitl Palacios:

Excelente, mariela. Entiendo que hay muchos desafíos, ¿verdad? Muchos desafíos, muchos retos que hay que superar, pero ¿cuáles piensas tú que son como los principales para superar esto en el ecosistema de innovación en El Salvador y cómo podemos superarlos? Y después retomamos un poco lo del Summit, porque sí quisiera que hiciéramos todo el horario y todo como está, ¿verdad, mira?

Mariela:

creo que entre los, si vamos a hablar de estas tendencias que estamos platicando, creo que entre los principales desafíos, por ejemplo en el tema de economía del dato, es que lo primero que deberíamos de tener es un diagnóstico de cómo estamos, qué estamos haciendo. Este diagnóstico que hemos hablado, que el sector público está avanzando en esto, el Ministerio de Economía tiene un diagnóstico de la ruta digital donde, al final del diagnóstico, te dan recomendaciones hacia dónde ir, qué hacer? Nosotros, en el Summit, vamos a abordar lo que hemos realizado en el 2024, las lecciones aprendidas de las empresas y ese desafío que quizás las otras empresas también tienen y van a sentirse identificadas. Pueden escuchar cómo los han superado, cómo los están desarrollando su nueva visión.

Mariela:

En el tema de Silver, definitivamente necesitamos crear un ecosistema plateado. Un ecosistema plateado Necesitamos que, holísticamente o que integralmente, hayan diferentes servicios y productos que atiendan las necesidades de los plateados. Nosotros, desde Crescenta, vamos a enfocarnos en dos nichos especialmente, que es el tema del emprendimiento y el tema de las finanzas. ¿qué pasa cuando te quedas sin empleo? Tienes 55,és empezar un nuevo negocio y vas a X lugar y necesitas un pequeño capital semilla o un pequeño préstamo para decir voy a comprar las máquinas para hacer pasteles. No se puede. No se puede porque no hay garantía.

Mariela:

Entonces, ¿cómo hacemos? ¿Qué productos, ¿cómo creamos? Y esto de verdad yo quiero reconocer aquí hay muchas instituciones financieras que ya estamos platicando con ellos y que tienen la apertura realmente para empezar a co-crear estos productos. Eso es un desafío. Definitivamente, en el tema Worker Tech, yo siempre le apunto a que cómo mejoramos los servicios sociales que a la larga te garantizan la calidad de vida en tu entorno, en tus hijos y en todo lo demás, y tener varios nichos, entonces el desafío es cómo creas productos o cómo creas servicios para ellos que mejoren día a día el lecho de su jubilación, vamos a decir o en el corto plazo la calidad del estudio o de todo el negocio que están emprendiendo.

Mariela:

Entonces, en el tema del desafío de la inteligencia artificial, como te decía, hay mucha información por ahí que es cierta, que no es cierta, cómo nosotros realmente garantizamos el uso de la inteligencia artificial de una manera justa, de una manera democrática y de una manera inclusiva, que toda la gente lo pueda saber y pueda saber qué herramientas utilizar para cada momento.

Xochitl Palacios:

Cuando los ecosistemas se innovan, no solo transforman economías, sino también vidas. La verdadera innovación no solo genera crecimiento económico, también tiene el poder de cambiar la realidad de las personas. Los ecosistemas emprendedores son motores de transformación social que empoderan a las comunidades enteras, generando oportunidades donde antes no existían. Al conectar emprendedores con recursos y conocimiento, estos ecosistemas permiten crear soluciones que mejoran la calidad de vida, reducen desigualdades y construyen un futuro más inclusivo para todos. Y bueno, seguimos aquí en Portal Emprendedor Mariel háblanos. un poco más sobre el Summit Innovation, entiendo que ya tienen varios años que lo están realizando, ¿verdad? Y este año va a ser en marzo. Cuéntanos más de los detalles y quiénes van a estar, porque entiendo que va a haber más de 20 speakers. han alcanzado muchos emprendedores startups en el tema de mencionar, generar oportunidades.

Mariela:

Entonces nosotros, a través de este evento si lo vemos así, porque es un evento en este evento generamos oportunidades. De qué? De conocimiento, de conexiones y de inversiones. Entonces, ¿por qué nace? Porque creemos que en El Salvador tenemos la capacidad de hacer eventos mundiales, de clase mundial en nuestro país. ¿por qué lo generamos? Lo generamos porque muchas veces el salvadoreño promedio no tiene la capacidad de pagarse un boleto, pagarse la entrada, pagarse la estadía e ir a conectar con grandes inversionistas o con grandes speakers de talla internacional que te generan conocimiento y te hacen el boom. Les digo yo, o sea que te hacen como ¿qué estoy haciendo? ¿Hacia dónde voy? Entonces nacimos en el 2023, después de pandemia, y este sandbox ha ido evolucionando Y hemos tenido nuestras lecciones aprendidas también. ¿por qué no?

interludio:

decirlo.

Mariela:

Porque, como todo proyecto de innovación o como todo emprendimiento, tienes tus errores, los aprendes y seguís iterando. Entonces, ¿qué ha pasado? Vamos a un día, el 27 de marzo, de 8 y media de la mañana a 6 de la tarde en una agenda de conocimiento de conexiones que se va a basar en tres pilares principales En el tema de tendencias que hoy hemos estado hablando.

Xochitl Palacios:

Es el tema que estamos desarrollando ahorita.

Mariela:

En el tema de innovación corporativa y sostenibilidad, un poco para hablar ahí con el corporativo, con las pymes, con el mundo empresarial, para saber qué proceso deberíamos de retomar. Y luego vamos a cerrar con startup y capital emprendedor¿. Para qué? Para que sepamos qué están haciendo las startups afuera, qué están haciendo nuestras startups o nuestros emprendedores, y hablar con fondos. ¿qué es lo que los fondos ven? O sea dice no, yo quiero seguir creciendo. Muchas veces es el pensamiento de alguien, pero no sé dónde tocar el capital semilla. No, yo quiero seguir creciendo. Muchas veces es el pensamiento de alguien, pero no sé dónde tocar el capital semilla, no sé quiénes son los ángeles inversores. Entonces, este es el espacio. El espacio es la oportunidad de ir y decir ay, va Xochitl, ay, yo a la Xochitl, le voy a sacar una entrevista, pero decir ahí está Xochitl, xochitl sabe del tema, voy a conversar con ella.

Mariela:

Entonces, esas pequeñas conexiones y mentoring, un mentoring de 5 o 10 minutos a través de esas conversaciones que a lo mejor te pueden alumbrar el camino hacia dónde ir. Entonces, en este evento, en este Summit, lo que hacemos es generar ese impacto transformador, no solo con el enfoque en El Salvador, sino que también ese enfoque regional, porque acuérdate que, si hablamos de ecosistemas, el ecosistema de El Salvador es atractivo, sí, pero no te comparás con ecosistemas regionales o mundiales. Vamos en bloque. En bloque podemos ser más fuertes y más atractivos para otros inversores.

Xochitl Palacios:

Así es, así es. Yo tuve la oportunidad de estar en el Summit Innovation del año pasado y la verdad es que yo quedé bastante impresionada por la calidad y el talle de eventos ¿no Que no lo había experimentado aquí en El Salvador y me encantó ver la calidad de los speakers, la calidad del contenido, las conexiones que se pueden hacer y realmente creo que es un evento que hay que promover a toda costa. La verdad.

Mariela:

Quienes están invitados al Sandbox Innovation Summit. Todos, todos, en realidad somos parte del ecosistema. No importa si sos un emprendedor pequeño o un emprendedor grande. La importancia de estos eventos es que salgas con la idea de qué puedo hacer para mejorar mi negocio. Conocí a alguien que puede complementar mi negocio. Vi esta oportunidad que están haciendo en Sudamérica, en Europa, que está acorde a mi negocio. Entonces puedes salir con diferentes cosas, ¿verdad? Si sos de la academia o si te crees que estás muy chiquito o en pañales, también es para ti porque ¿qué pasa? ¿Qué curso debo tomar? ¿En qué debo de estar preparado para seguirle, apostando a mi futuro en corto, mediano o largo plazo? Entonces, las diferentes instituciones grandes, pequeñas, para todos es porque es una oportunidad realmente para conectarnos y para buscar oportunidades hacia afuera del negocio o hacia adentro del negocio.

Xochitl Palacios:

O incluso para la gente que tal vez no tiene clara una idea de emprendimiento. Pueden generar las ideas ahí, ya sea en el entorno plateado, en el entorno de economía naranja, economía circular, o ver qué otros problemas sociales hay para poder solucionarlo.

Mariela:

Me encanta sí, me encanta, porque a lo mejor tengo esta idea, pero no me atrevo. Entonces, en la vida nada es casualidad. Yo sé que estoy segura que en las dinámicas que existen en el Summit te encontrás a alguien y conversás, y a veces validás tu hipótesis o le das vuelta a la hipótesis y no pasó nada, claro, ¿verdad? Entonces sí, es un evento bien enriquecedor, que la apuesta es que justo eso, que la gente se vaya con un conocimiento tangible a través de los speakers, que genere esas conexiones en el pasillo, en el baño, en el café, en el almuerzo, en el cóctel, ¿verdad? Porque hay un cóctel inicial, hay un cóctel de cierre.

Mariela:

Y a veces ya al final del evento. Ya los nervios están más sueltos y te permite hablar de cosas que quizás al inicio o en el primer acercamiento no lograste expresar. Pero es un buen espacio para poder potenciar todas.

Xochitl Palacios:

Y me encanta que esté condensado en un solo día, en un lugar un poquito más céntrico, ¿verdad? Y la verdad es que creo que es bien importante que tomemos nota, evaluemos y definitivamente apartemos la fecha, ¿no Que es el 27 de marzo, en el Hotel Hilton.

Mariela:

Es el 27 de marzo en el Hotel Hilton. Las entradas ahorita estamos en la época de Early Bird, así que ya va a ser 30 para que puedan comprar sus entradas Están a través de Fund Capital y están disponibles para ustedes desde ya con la idea que realmente puedan reservarse el día, que puedan tachar el día en el calendario y que nos puedan acompañar y que puedan realmente impulsar y ayudarnos, como un trabajo en equipo de país, a mejorar los índices globales de emprendimiento.

Xochitl Palacios:

Totalmente Ahí. Vamos a estar también como portal emprendedor, haciendo coberturas, entrevistas, para poder transmitir toda esa valiosa información que va a ser en ese evento. ¿no?

Mariela:

De acuerdo, los speakers, pues los speakers hay de diferentes países, ¿verdad? Pero estamos hablando de gente de Colombia o de Sudamérica que viene a abordar el tema de economía del dato, gente de México que un poco es validar el sentido de nuestros negocios. Es Moni Albarrán. Ella es inversionista, ella es emprendedora, ella es empresaria. Y me encantó la plática con Moni, porque Moni me dice ¿hacia dónde van realmente nuestros negocios? Podemos estar creando un impacto, sí, económico, pero ¿qué impacto está causando en nuestra vida? Entonces dice luego de un largo recorrido como empresaria, como inversionista, he descubierto que también tenemos que encontrarle el sentido a los negocios. Entonces, ese tema de impacto o ese tema de sostenibilidad es súper importante, tema de innovación a través de nuestros grandes aliados, poderlo ver para que veamos las oportunidades en nuestras empresas.

Xochitl Palacios:

Excelente. La verdad que va a ser un súper eventazo. Así es que bueno. Mariela, gracias de verdad por haber venido y ayudarnos aportando en este tema de las tendencias de impacto y, obviamente, sobre los eventos que ustedes están realizando como Sandbox. Y así llegamos al final de esta entrega.

Mariela:

No, gracias a ustedes. Estamos realmente bien contentos que, como Portal Emprendedor, estén presentes y que tú con esa gran visión de comunicaciones, pues sigamos ampliando el mensaje de lo que está pasando a veces en entornos un poco más cerrados, pero que quizás por el tiempo no hemos podido estar.

Xochitl Palacios:

Excelente. Bueno, y así llegamos al final de esta entrega de Portal Emprendedor y los dejo con esta frase de Peter Thiel que dice El verdadero progreso ocurre cuando las personas se atreven a desafiar el status quo para crear algo mucho mejor. Nos escuchamos en una semana aquí en Portal Emprendedor, programa que ha sido gracias a Adelie.

interludio:

Maya y a Lizama Auditores. Portal Emprendedor Ideas, más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador.