.png)
Portal Emprendedor
Portal Emprendedor por Xochitl Palacios L. es un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de una cultura emprendedora con IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL en El Salvador, es producido y conducido por Xochitl Palacios-López
Portal Emprendedor
Ciberseguridad para PYMES ft. Fabiola, Daniel, Bryan, Eduardo I Portal Emprendedor
El Innovation Camp 2025 organizado por Junior Achievement El Salvador reunió a 50 jóvenes universitarios que crearon soluciones innovadoras de ciberseguridad para proteger a las pequeñas empresas salvadoreñas de los crecientes ciberataques. Los tres equipos ganadores presentaron proyectos que integran inteligencia artificial con sistemas de protección digital adaptados a la realidad local.
• NetShare (primer lugar): aplicación del Instituto Técnico de Chalatenango que analiza amenazas en WhatsApp y correo electrónico con un foro colaborativo
• Shield IA (segundo lugar): plataforma de la Universidad José Matías Delgado que traduce tecnicismos de IA para microempresarios
• Escudo AI (tercer lugar): software de la Universidad Francisco Gavidia que detecta patrones de estafas por llamadas y correos
• Las PYMES son el blanco del 60% de los ciberataques en Latinoamérica según informes de la OEA
• Junior Achievement lleva 50 años en El Salvador impulsando programas de emprendimiento, educación financiera y competencias digitales
• Los participantes recibieron talleres de creatividad e innovación, ciberseguridad e IA, y técnicas de pitch
• Los mentores expertos en ciberseguridad y desarrollo de software fueron fundamentales para guiar a los equipos
• El factor humano sigue siendo el eslabón más débil en la cadena de seguridad digital
Te invitamos a seguir Portal Emprendedor en Spotify, Buzzsprout, Amazon Music y ahora también en nuestro canal de YouTube donde puedes ver las entrevistas completas.
Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador, conducido por Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social. ¿quieres ser parte de este accionar? ¡Quédate con nosotros.
Speaker 2:En un mundo cada vez más expuesto a ciberataques. La ciberseguridad es una necesidad urgente, especialmente para pymes, que muchas veces carecen de recursos para protegerse. Por eso resulta inspirador ver cómo jóvenes universitarios salvadoreños se suman al reto de crear soluciones reales, reales. Esto fue lo que vivimos en el Innovation Camp 2025, organizado por Junior Achievement El Salvador, donde el talento joven desarrolló propuestas innovadoras para fortalecer la seguridad digital de los pequeños negocios. Hoy queremos conocer más sobre esta iniciativa y escuchar de cerca las experiencias de sus protagonistas. Bienvenidos todos a Portal Emprendedor en Espacio de Com, espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de un ecosistema de innovación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento. Este programa es gracias a Deli Maya. Recuerda que Portal Emprendedor queda colgado todas las semanas en tu plataforma favorita de podcast, incluyendo Spotify, buzzsprout, amazon Music, entre otros, y también ahora la novedad es que tenemos también un canal de YouTube donde puedes ver las entrevistas completas. Y bueno, ya entrando en materia, estoy la verdad muy emocionada porque fui parte de este evento como jurado y realmente fue muy inspirador.
Speaker 2:Fabi, gracias por la invitación. Definitivamente, seguridad para pymes. Vamos a explorar un poco cómo nacen los emprendimientos juveniles, los retos, los desafíos y todo lo que tienen que pasar estos jóvenes para poder incursionar en el tema del emprendimiento y, obviamente, en el tema de las tendencias emergentes y las necesidades que ahorita están en todo nuestro contexto. Este evento fue coordinado por Junior Achievement El Salvador y la verdad es que tenemos muchas cosas que desarrollar, pero les voy a presentar a nuestros invitados. Estamos llenos de juventud aquí, fabi.
Speaker 2:Voy a empezar por Fabiola Alfaro. Ella ha estado presente con nosotros en otras ocasiones para hablar precisamente de todos los programas que tienen, precisamente de todos los programas que tienen. Ella es la coordinadora de comunicaciones de Junior Achievement del Salvador. Como ya lo mencioné anteriormente, es licenciada en comunicaciones y cuenta con más de 12 años de experiencia en el ámbito de comunicación estratégica Y obviamente su trayectoria abarca medios de radio, televisión, así como la creación de contenidos para campañas institucionales y sociales. Además, es emprendedora y está impulsando iniciativas orientadas al desarrollo juvenil y al empoderamiento a través de la información. Súper bienvenida nuevamente, fabi.
Speaker 3:Muchas gracias, ochi. La verdad me siento como en casa. Esta es ya la tercera vez que estoy compartiendo contigo y con toda la audiencia de Portal Emprendedor Como Junior Achievement El Salvador. Pues también estamos muy emocionados de que nos abras las puertas de tu programa y que también te haya sumado como jurado calificador del.
Speaker 4:Innovation.
Speaker 3:Camp 2025. La verdad fue súper increíble contar con tu perspectiva como comunicadora, como emprendedora, y el estar aquí ahora compartiendo todas estas experiencias y tener también a los chicos de invitados que nos cuenten de primera mano cómo sucedió todo, pues es muy gratificante para nosotros.
Speaker 2:Nos cuenten de primera mano cómo sucedió todo, pues es muy gratificante para nosotros. No totalmente de acuerdo, y me encanta porque en esta ocasión pudieron venir los tres representantes de los tres primeros lugares de lo que se desarrolló en este Innovation Camp. Los voy a ir presentando uno por uno, en orden de cómo fueron ganando también los premios. Me encanta presentarte. Estamos aquí con Daniel Eduardo González Solano del Instituto Técnico de Chalatenango. Es representación aquí del interior del país, lo cual me encanta. Ellos ganaron el primer lugar. Bueno, ya lo estoy adelantando, ¿no? La idea de negocio fue NetShare, una aplicación que analiza amenazas de ciberseguridad en canales como WhatsApp y correo electrónico. Y bueno, daniel, es técnico en Ingeniería en Sistemas y está en segundo año. Daniel, súper bienvenido.
Speaker 5:Muchas gracias a todos. De verdad es un placer estar aquí contigo y estar en tu programa Y, la verdad estoy orgulloso de estar aquí y formar parte de este equipo.
Speaker 2:Muchas gracias, no totalmente Y nosotros también súper orgullosos de tenerlos a ustedes. Vamos a seguir con Brian Alexander Domínguez Bonilla de la Universidad José Matías Delgado. Su idea de negocio es Shield IA, un sitio web que traduce tecnicismos de la IA para que microempresarios puedan proteger sus negocios. Él estudia ciencias de la comunicación otro colega, eso, brian y estudia segundo año. Esto es para ver que no necesariamente tienes que ser ingeniero técnico en informática para poder generar soluciones que tienen que ver con tecnología. Así es que bienvenido.
Speaker 4:Brian. No, muchísimas gracias. En verdad, qué honor poder acompañarlos acá en representación de la Universidad Doctor José Matías Delgado, pero también en representación de este equipo detrás de este gran proyecto también, de este equipo detrás de este gran proyecto también.
Speaker 2:Claro que sí, porque vamos a hablar de cuántos integrantes fueron por equipo. Aquí tenemos a los representantes Y bueno, finalmente quiero presentar a Eduardo Antonio Olmedo de la Universidad Francisco Gavidia. Su idea de negocio fue Escudo AI, el escudo de los pequeños negocios, un software que detecta patrones de estafas por llamadas y por correos. Está estudiando tercer año de ingeniería en desarrollo de software. Bienvenido, Eduardo.
Speaker 6:Muchas gracias, xochitl. La verdad estoy súper feliz de poder tener esta oportunidad de presentarme aquí junto con mis colegas compañeros y representando también a la UFG y a mi grupo con el que tuve la dicha de participar. Gracias.
Speaker 2:Excelente. Bueno, ya que introdujimos el tema, solo voy a hablar un poquito de lo que es el Innovation Camp y después retomamos en el siguiente bloque, un poco de las experiencias. Es un campamento de innovación que reúne a más de 50 jóvenes universitarios de todo el país para resolver desafíos reales. En este caso, este año se escogió el tema de ciberseguridad e inteligencia artificial, promoviendo soluciones innovadores y con impacto social Durante dos días intensivos, que uno me dicen que fue el máximo de máximo exigencia los participantes reciben formación, mentoría de expertos y también talleres especializados y presentan sus propuestas ante un jurado del sector tecnológico y empresarial.
Speaker 2:Eso es lo que vamos a estar desarrollando aquí en Portal Emprendedor.
Speaker 4:Obteniendo ese valor principal para sacar a una nación adelante.
Speaker 2:Excelente, me encanta. Nos quedamos con eso y ya regresamos con Portal Emprendedor. La ciberseguridad como necesidad urgente para las pymes. Según el informe Ciberseguridad en América Latina de la OEA y Trend Micro, más del 60% de los ciberataques en la región tienen como blanco a las pequeñas y a las medianas empresas. Muchas no sobreviven a un ataque. Esto hace que pensar en soluciones desde el entorno universitario no sea un ejercicio académico, sino una contribución real al tejido económico. Estamos aquí en Portal Emprendedor hablando del tema de la ciberseguridad y de la juventud Y bueno, fabi, tal vez, para ir arrancando, podrías hablarnos un poco sobre los programas que tiene en general Junior Achievement y cómo nace la idea del Innovation Camp 2025 y qué objetivos se plantearon este año con el enfoque de la ciberseguridad.
Speaker 3:Así es Xochitl.
Speaker 3:Bueno contarles que Junior Achievement El Salvador es una organización sin fines de lucro con 50 años ya en nuestro país Y justamente el emprendimiento es una de las áreas principales, porque también trabajamos en educación financiera, habilidades para la inserción laboral y competencias digitales.
Speaker 3:Nosotros, en el marco de todas estas áreas, desarrollamos proyectos que van desde programas exclusivos para mujeres emprendedoras en áreas digitales Recientemente, por ejemplo, finalizamos Mujer Digital, que fue exclusivo para chicas de 18 a 29 años y el Innovation Camp es una apuesta que no es nueva en el país. la venimos desarrollando desde hace más de 7 años. y contarles que, de hecho, el Innovation Camp es un programa propio de Junior Achievement a nivel de toda la región, porque la organización se encuentra no solamente en América, sino que en cada continente del mundo hay una oficina, o más de una oficina, mejor dicho, de Junior Achievement, sumando más de 100 alrededor del mundo. Y el Innovation Camp nace como una apuesta para retar a los jóvenes porque, como ya lo decías anteriormente, en realidad es en poco tiempo donde ellos tienen que pensar una solución, porque ese es el formato del evento. Inició en Argentina, luego llegó hasta Brasil, fue a México y terminó aterrizando acá, en El Salvador.
Speaker 3:Este campamento de innovación, y sabes que es lo interesante, que cada campamento es temático. Hemos tenido campamentos desde temas sobre aprender a emprender con el medio ambiente, campamentos exclusivos para mujeres emprendedoras, otros en el área digital de programación, y ese año quisimos darle un enfoque especial en dos áreas que, sin duda alguna, no solamente son emergentes, sino que cada día hay algo nuevo que aprender. O sea lo que sabíamos la semana pasada de ciberseguridad, ahora ya es otra cosa y mañana va a ser otra. Entonces, el tema de ciberseguridad e inteligencia artificial es algo con lo cual se alinea a esta columna de competencias digitales que estamos trabajando con los jóvenes, y por eso es que lanzamos el reto para que ellos propusieran una idea de negocio que les permitiera a los pequeños, a los micro y pequeños empresarios a protegerse de ciberataques utilizando la inteligencia artificial.
Speaker 2:Excelente, fabi. La verdad es que es una iniciativa que me encanta porque tiene precisamente el toque de tecnología, juventud, y es lo que está en tendencia ahorita. Son necesidades reales. ¿qué representa para ustedes, como Junior Achievement, ver a jóvenes asumir desafíos tan relevantes como la protección de pymes ante los ciberataques?
Speaker 3:Así es.
Speaker 3:Para nosotros es bastante relevante, en primer lugar porque nuestro principal target o público meta son los jóvenes, y parte de nuestros valores es creer en su potencial infinito, es creer que tienen las capacidades, las competencias de transformar sus entornos.
Speaker 3:Y, más aún, siendo una organización que trabaja por el emprendimiento, para nosotros también es eso de devolverle a la población salvadoreña, específicamente a los micro y pequeños empresarios desde ese lado, apoyándolos con ideas que van a ayudarles a salir de una situación que puede llegar a ser demasiado complicada e incluso perder sus negocios. Un ciberataque, un tema de vulnerabilidad, no solamente de sus datos, imagínate de sus clientes. Y si estás comenzando lo difícil que es arrancar un emprendimiento y encontrarte ante esa adversidad, entonces, como organización, unimos todos los puntos Nuestros aliados universidades, organizaciones que creen en lo que hacemos, empresas como Portal Emprendedor, que también se suma como aliado. Pero también creer en el semillero de talentos que existe en la academia en El Salvador Y que lo que ya aprendieron en las aulas, lo que siguen aprendiendo y las competencias que ya tienen. ¿por qué no unir todos esos puntos y ofrecemos soluciones para las personas que más lo necesitan.
Speaker 2:Excelente Y, en ese contexto, fabi, ¿me puedes decir cómo se estructuró la experiencia del Innovation Camp? ¿Cómo fue el tipo de formación y la mentoría que recibieron todos los participantes?
Speaker 3:Así es. No solamente quisimos quedarnos con ok, reunamos a los chicos, les lanzamos el desafío y a tirarlos del agua para que propong Si no más bien, ¿por qué no los preparamos previamente? Porque te cuento que tradicionalmente los Innovation Camps solo duran un día. Entonces esta vez dijimos no tenemos que reunirlos desde antes Y durante toda una tarde bastante intensiva, tuvieron específicamente tres talleres Y los dividimos de tal manera que esa información les pudiera ayudar al día siguiente. El primero fue creatividad e innovación, Porque una cosa es emprender, pero ¿cómo lo hacemos siendo innovadores? ¿Cómo lo hacemos marcando la diferencia, Llevando nuestras ideas más allá de lo obvio? Entonces ahí entra la creatividad y la innovación. Posteriormente, junto con un experto en ciberseguridad, evaluaron toda esta parte de las amenazas, de cómo integrar la inteligencia artificial, Y ya esto les iba dando la parte técnica para el siguiente día.
Speaker 3:Inteligencia artificial, y ya esto les iba dando la parte técnica para el siguiente día. Y por supuesto, les dimos algunos tips para que ellos puedan manejar al momento de dar su pitch. Todos sabemos que dar el pitch es tan importante que uno puede incluso tenerlo todo claro, pero cuando estás enfrente hasta se te puede llegar a olvidar. Entonces, como todas las generalidades, de lo que ellos iban a estar de lo que iba a estar sucediendo en ese momento. Pero también algo importante y esto sí es un componente que desde el principio tuvo el Innovation Camp es que son acompañados por mentores, Porque sabemos que solos no podemos hacerlo. Siempre necesitamos la ayuda, la dirección, el acompañamiento de alguien que ya ha recorrido nuestro camino. Entonces tuvimos el apoyo de nueve mentores. De hecho, cada universidad contó con un mentor, Nadie se quedó sin su respectivo mentor.
Speaker 3:Son personas que tenían unos, incluso décadas de experiencia en ciberseguridad, en software, en desarrollo web, en áreas empresariales. Entonces eso les ayudaba, a ellos a tener otra perspectiva, no solamente con lo que nosotros creemos como equipo que podemos resolver, sino que también como alguien con mayor experiencia puede guiarnos a aterrizar esa idea de negocio.
Speaker 2:Excelente, fabi. Vamos a hacer ahorita nuestra primera pausa comercial y nos vamos a quedar con esta frase de Steve Jobs, que me encanta, y más en estos contextos de innovación y tecnología. Y dice así la innovación distingue entre un líder y un seguidor. Ya regresamos con Portal Emprendedor.
Speaker 1:Regresamos con más del acontecer emprendedor en nuestro país.
Speaker 2:El poder de las soluciones locales y jóvenes. Iniciativas como el Innovation Camp 2025 demuestran que los jóvenes pueden aportar soluciones adaptadas al contexto salvadoreño usando tecnologías accesibles y creativas y pensadas desde la empatía. Estas ideas pueden ser implementadas y escaladas si se conectan con actores del ecosistema. Vamos a hablar ahorita con los participantes, precisamente los representantes de las universidades. Solo Fabi una pregunta ¿cuántas universidades se inscribieron?
Speaker 3:Se inscribieron nueve universidades.
Speaker 2:Nueve universidades. ok, Y fue un representante de cada universidad.
Speaker 3:Sí, un equipo. Un equipo de cada universidad, un equipo de cada universidad.
Speaker 2:Ok, bueno, perfecto, ya, aclarando eso, me gustaría escuchar tal vez no sé primeramente quien me quiera comentar- ¿cuál fue como el problema específico que eligieron? resolver en su equipo y cómo fue el proceso de?
Speaker 5:desarrollar la solución. Bueno, quizá voy a tomar yo el primer papel Dale. Sinceramente, nosotros como equipo nos enfocamos en que defender, a lo que es el empresario salvadoreño. ¿verdad, el pequeño empresario salvadoreño. Nosotros definimos en que, originalmente, todo lo que es el sector empresarial del Salvador es un poco informal.
Speaker 5:Y normalmente los salvadoreños se manejan solo en redes sociales, lo que vendría siendo el telemarketing, como nosotros normalmente lo manejamos. Entonces nosotros definimos que estas personas se mueven a través de las redes sociales. Entonces nosotros dijimos ¿por qué no crear una inteligencia artificial la cual se base en detectar estos mensajes para poder proteger a El Salvador?
Speaker 2:En redes sociales? específicamente, ¿Cuáles redes?
Speaker 5:Normalmente nosotros definimos meta, porque es donde más se maneja que vendría siendo Messenger, WhatsApp e Instagram. Nosotros también propusimos en la idea también llamadas y correo electrónico para empresas un poco más grandes y un poco más formales, pero mayormente nos dedicamos a eso porque eso vendría siendo para nosotros el sector empresarial de El Salvador en las pequeñas empresas.
Speaker 2:Ese fue el planteamiento del problema de ustedes, correcto, ok, perfecto¿.
Speaker 4:Y en el caso de ustedes dos, Bueno, en el caso de nosotros, para poder identificar bien la problemática, a pesar de que Junior Achievement ya nos esos factores que en verdad influyen en la vulnerabilidad que pone a las pequeñas empresas en el mundo o en el contexto actual, con todo este mundo de la tecnología. Teniendo eso en cuenta, pues, logramos identificar factores como, por ejemplo, el bajo presupuesto Sabemos que una pequeña empresa, cuando va iniciando, no tiene un presupuesto alto para pagar mil dólares, por ejemplo, por una estrategia sino que priorizan gastos operativos Y diferentes elementos que nos ayudaron a determinar cuál iba a ser nuestro problema que, en términos breves, sería proteger a las MIPES a nivel completamente digital, tejer a las MIPES a nivel de completamente digital, teniendo en cuenta que esto digital incluye redes sociales como Facebook, whatsapp, instagram, correos electrónicos, llamadas telefónicas e incluso si los emprendedores o las pequeñas y microempresas tienen lo que es sitios web, todo esto a partir del uso de inteligencia artificial.
Speaker 6:Ok, excelente, ¿Y en tu caso, Eduardo Bueno en mi caso, realmente, nosotros optamos por una opción innovadora en el sentido ya que, si nosotros nos fijamos, por ejemplo, en grandes empresas incluso podríamos decir como Alphabet, que es la dueña de Google, microsoft con Outlook no cuentan con este tipo de estrategias que nosotros podríamos pensar que deberían ser fundamentales. También, en el día uno del Innovation Camp, recibimos una ponencia sobre ciberseguridad, y eso nos hizo darnos cuenta de un tema bien importante, que es la ingeniería social, que es la ingeniería social.
Speaker 6:Entonces, cuando el ponente nos habló sobre la ingeniería social, habló sobre las llamadas Y mucha gente se enfoca quizás en la parte de los correos electrónicos o mensajería, etc. Pero nosotros queríamos hacer una solución que fuera capaz de recibir tu llamada, transcribirla y eso enviarle. la API de Gemini, en este caso, que estábamos ocupando para poder identificar en base de un porcentaje de 0 a 100, qué tan plausible era que fuera phishing.
Speaker 2:Wow, súper interesante Y tal vez, si nos pueden ampliar un poquito más, ahora que mencionaste, obviamente, la conferencia o la mentoría de ciberseguridad, ¿cuáles fueron, como, los puntos que más los impactaron, a ustedes en el tema de, obviamente, ciberseguridad para las pymes y emprendimientos, los principales puntos.
Speaker 5:Bueno, a mí el principal punto que me llamó la atención fueron los ataques del día cero, los cuales se basan en que la inteligencia artificial busca nuevas formas para poder atacar a lo que vendría siendo el negocio.
Speaker 2:Espérame, espérame. Estamos hablando que la inteligencia artificial es nuestro enemigo y nuestro aliado.
Speaker 4:Las dos cosas al mismo tiempo.
Speaker 2:Depende del uso Totalmente claro.
Speaker 5:Totalmente depende de la persona O sea al final, es un arma de doble filo. Lo podríamos decir porque también puede ayudarnos y a la vez puede destruirnos, literalmente. Claro que sí, es un poco de tema, un poco controversial tocarlo así, pero es la verdad. La inteligencia artificial puede usarse para el mal, como para el bien.
Speaker 2:Todo en esta vida se puede usar para el mal y para el bien. Educar en tecnología es también educar para emprender. Muchos jóvenes que participaron en el campamento no solo aprendieron sobre ciberseguridad, sino también sobre liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y validación de ideas. Estas competencias son clave para formar emprendedores tecnológicos con una visión de impacto. Seguimos aquí en Portal Emprendedor y nos quedamos platicando sobre los principales temas o lo que más les impactó de la ponencia de ciberseguridad sobre la IA cómo se maneja, qué fue lo que más les impactó y con lo que los impulsó precisamente para llevar a cabo su solución.
Speaker 4:De hecho, desde mi perspectiva, uno de los puntos más importantes y de más impacto al momento de recibir la capacitación fue la frase que nos dijo al iniciar. Muchas personas o muchas empresas se encierran en que las empresas en general están sustituyendo a personas por inteligencia artificial, pero realmente lo que es importante es que las empresas están sustituyendo a las personas que no están dispuestas a integrarse junto con la inteligencia artificial.
Speaker 2:Que no están adaptándose al cambio nuevo o evolucionando.
Speaker 4:Eso me llamó mucho la atención Y, en general, de la ciberseguridad. Por ejemplo, desde mi perspectiva que estudio ciencias de la comunicación, nunca me imaginé estar aprendiendo acerca de ciberseguridad o estar en una capacitación antes de llegar a Junior Achievement acerca de este tema Y descubrir, por ejemplo de los puntos que más me llamó la atención, es que la ciberseguridad es un capítulo dentro de un libro más grande. Comenzamos con la seguridad de la información, que es el aspecto más importante y en el punto más natural posible. Información puede ser un libro, un sitio web, todo eso es información.
Speaker 2:Una charla, Una charla exacto.
Speaker 4:Luego pasamos a la parte más técnica, que tiene que ver en la protección de los datos a nivel digital y a nivel físico y a nivel físico. Entonces, y posterior a eso, llegamos a lo que es la ciberseguridad, que es completamente digital, y a toda la información que manejamos, que se maneja en línea, ¿no? A la protección de todos esos datos. Pero también es importante recordar y recabar que la ciberseguridad se divide en o tiene que cumplir con tres características en específico. La primera, para considerarse que sea ciberseguridad, tiene que ser la integridad Que nadie o que ningún externo tercero que no tenga autorización para manipular la información lo haga. Luego tenemos la confidencialidad Que nadie que no tenga autorización para conocer o para ver esa información lo haga El manejo de datos.
Speaker 4:Exacto. Y en tercer lugar, la accesibilidad Que la persona o que los clientes que brindan su información tengan acceso cuando ellas lo necesiten.
Speaker 2:Creo que ese es el conocimiento o mi experiencia más valiosa que me llevo en cuanto a este tema, Buenísimo Brian, porque esos puntos creo que son bastante estratégicos a la hora de que uno quiera protegerse o también plantear soluciones.
Speaker 4:Exacto.
Speaker 2:Y en tu caso, Eduardo, ¿qué fue lo que más te marcó de todo el evento?
Speaker 6:Bueno, yo creo que el lado tecnológico realmente para nosotros de sistemas sí es como un tema que ya hemos tocado varias veces, entonces lo conocemos un poco más. Eso no quiere decir que no haya cosas que nos hayan impactado. Creo que del lado del emprendimiento es lo que más me impactó, porque el ponente nos mencionaba que realmente las empresas que sufren más este tipo de ataques son las empresas que menos invierten en este tipo de seguridad. Entonces es bien irónico venir a darnos cuenta de esto y pensar por qué, por qué lo harán. Y de hecho, en el Innovation Camp se nos dijo un requisito, el que era qué tal era la factibilidad, qué tal era para una empresa que nunca ha invertido en ciberseguridad, aventurarse, adentrarse en invertir en este ámbito.
Speaker 6:Entonces realmente para mí la parte más impactante fue esa. Y creo que otra que a mí me pareció muy, muy, muy importante y que quizás no nos damos cuenta, es la parte de la identificación de phishing. El ponente nos hablaba de, por ejemplo, en correos. muchas veces nosotros vemos un correo que dice ah, banco agrícola, y solo por eso puede que le tengamos un poquito más de confianza, pero no nos fijamos, por ejemplo, en el dominio del correo, en el URL del correo, en la ortografía, en todo eso nos tenemos que fijar ¿Qué es el phishing?
Speaker 6:solo para que ingeniería social, en el cual los ciberatacantes se hacen pasar por ser una entidad financiera o simplemente darnos un tipo de amenaza o sentimiento de inquietud para que nosotros proporcionemos nuestros datos.
Speaker 2:Para que reaccionemos, y en esa reacción está apretar un link, llenar formularios, etc. Claro, así como nos van engañando, ¿no, exacto?
Speaker 6:Y nosotros podemos ver apretar un link como simplemente entrar a un lugar. Pero no es así. Al apretar un link, nosotros estamos proporcionando muchísima metadata de nosotros. Por ejemplo, estamos proporcionando nuestro dispositivo, Dónde lo hicimos, Cuál es nuestra IP, Y con nuestra IP se pueden acceder a muchísimas cosas, como, por ejemplo, si nuestra contraseña ha sido breached, se le llama ha sido ¿cómo se llama? Vulnerada? Vulnerada exactamente. Muchas veces por medio de la IP, aunque no conozcan directamente nuestra contraseña al haber sido vulnerada anteriormente, pueden intentar acceder a sitios web que nosotros no tenemos ni idea, ni siquiera están relacionados al correo de phishing o incluso al link donde entramos.
Speaker 2:Súper interesante. La verdad Tenemos que hacer otro, de pura ciberseguridad y tips y todo, pero me encanta. Vamos a hacer ahorita una pausa comercial y nos vamos a quedar con esta frase de Ban Ki-moon que dice ¿Qué dice? Los jóvenes no son el futuro, son el presente Y si les damos los medios, serán los protagonistas del cambio. Ya regresamos con Portal Emprendedor.
Speaker 1:Somos un canal de comunicación para emprendedores y empresarios sociales. ¡Continuamos.
Speaker 2:El riesgo de no invertir en formación temprana. Un estudio de Cisco y esto es del 2023, advierte que Latinoamérica enfrenta un déficit de más de 500 mil profesionales en ciberseguridad. Si no se desarrollan iniciativas que formen a jóvenes en estas áreas, las brechas seguirán creciendo y las empresas, especialmente las pequeñas, quedarán más vulnerables. Sigamos aquí en Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de un ecosistema de innovación y de emprendimiento en un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento y un ecosistema de innovación y de emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento y a la innovación. Bueno, y seguimos hablando del tema de la ciberseguridad y cómo estos jóvenes, al participar en el Innovation Camp, lograron plantear. Primero entender el problema. ¿no Plantear la problemática específica que iban a atacar? pero también estamos a la espera de ver las soluciones que ellos plantearon. Entonces tal vez nos pueden ampliar un poco. Cómo fue el significado para ustedes de participar en este campamento? ¿Y cómo fue que diseñaron esas soluciones?
Speaker 5:Bueno, primeramente nosotros dijimos ya que en la ponencia nosotros estábamos viendo del día martes de que el eslabón más débil de toda la ciberseguridad viene siendo el propio usuario.
Speaker 5:Si nosotros no le enseñamos, al usuario a defenderse, entonces no funciona de nada darle un sistema súper perfecto, impugnable y que nadie pueda entrar, porque de todos modos el usuario siempre estaría a la merced de poder dar su información a un atacante. De esta manera, nosotros en el proyecto propusimos la idea de enseñarle lo que vendría siendo al usuario, de qué era el mundo de la ciberseguridad y cómo protegerse de eso.
Speaker 5:Ahí es donde entró NetSher, el cual nuestro eslogan, a pesar de que da risa, pero literalmente es tu, chero, el que se la sabe a todas ¡Buenísimo, nosotros propusimos la idea de que NetSher te pudiera enseñar a ti cómo poder protegerte en el mundo de la ciberseguridad, y perdían millones de dólares con invertir en un poco de su dinero en una propuesta de ciberseguridad.
Speaker 2:Hubo uno de ustedes que propuso un foro colaborativo. no recuerdo quién fue.
Speaker 4:Nosotros Ah usted fue, Sí, de hecho por eso.
Speaker 2:Creo que fue un aspecto muy importante, el poner un foro alimentado precisamente por todos los que hemos sido estafados, los que no han sido estafados, los que tienen sospechas o no, porque eso es súper enriquecedor a la hora de tomar decisiones y de actuar, ¿no?
Speaker 5:Correctamente, como tú dices, xochitl, es súper importante que los demás conozcan lo que está sucediendo en la actualidad Y gracias al foro que nosotros propusimos, de esta manera se logra ya que un salvadoreño que pues la verdad es que, como dice, equivocándote aprendes al haberse equivocado él puede poner su experiencia en el foro y así se expande y los demás salvadoreños saben de qué se trata y cómo defenderse ante ello.
Speaker 2:Claro que es como entrecherada ¿no Correcto Porque?
Speaker 2:incluso, incluso, y siento que eso tiene un lo platicamos un tema de escalabilidad bien grande, porque hay experiencias también del otro lado del mundo, ¿no? De habla hispana y de no habla hispana? pero que miren, acá me entró un correo de que decía esto y esto. Pero a mí también me entró uno, o un WhatsApp o qué sé yo. Y el hecho que tengas una herramienta donde lo puedas plantear y que ya alguien haya pasado por esa experiencia, pues, ¿y cómo lo solucionó? si es que lo logró solucionar o que tantos estragos hizo en su empresa, creo que es muy, pero muy enriquecedor.
Speaker 5:Correctamente nosotros, de esa manera, si fue como nosotros lo planteamos, y de hecho, siempre para mantener lo que vendría siendo el colonialismo salvadoreño, decidimos llamarle NETCHERO.
Speaker 2:El CHENETCHERO me encanta por la cherada, ¿no Bueno?
Speaker 4:y a ver ¿qué Sí. Shield IA es una propuesta en verdad muy innovadora que era como uno de los retos y integrar estos dos factores inteligencia artificial y ciberseguridad. Entonces, a partir del planteamiento del problema, nosotros creamos esta plataforma, que es un sitio web que integra inteligencias artificiales que son buenas y accesibles. Esto para contextualizar la realidad de que los emprendedores tengan un verdadero acceso a este tipo de servicios. Entonces lo que hacemos en Child AI es que brindamos las herramientas para que los emprendedores puedan protegerse de ciberataques, pero lo característico Xochitl es que nosotros acompañamos al emprendedor en este proceso. Es decir, el emprendedor no es o el pequeño empresario, no está extra o no está fuera de lo que vamos a realizar, sino que es quien va formando parte de este proceso.
Speaker 4:Y de esa manera el producto, producto o, en este caso, nuestro servicio no solo brinda solución, sino que también lo acompaña y en ese acompañamiento él recibe un proceso de formación, de educación, y un elemento importante que logramos encontrar es la falta de alfabetización acerca de estos temas o de este tecnicismo, acá en El Salvador. Entonces es lo que logramos con nuestra propuesta. Además, también importante mencionar este aspecto que en ese acompañamiento, en este proceso, es que el emprendedor o la pequeña empresa también logra formar parte fundamental de cómo va a conocer su proceso. Es decir, nosotros tenemos muchas soluciones, muchas plataformas de inteligencia artificial que los ayudan, pero lo importante aquí es que nosotros lo adecuamos a la necesidad que tiene el emprendedor.
Speaker 2:El valor de unir educación, empresa y comunidad. El Innovation Camp es un gran ejemplo de lo que ocurre cuando se conectan la universidad, el sector privado y organizaciones de formación. Esta triple alianza permite que los jóvenes trabajen con problemas reales, reciban mentoría de expertos y piensen con enfoque de solución. Seguimos aquí en Portal Emprendedor y, bueno, nos quedamos por escuchar Eduardo en cuál es la solución que ustedes plantearon en su equipo.
Speaker 6:Sí, fíjate que nosotros intentamos hacer algo no relacionado a una aplicación, sino que nosotros lo que intentamos vender es un servicio. Qué quiere decir esto? Nosotros somos como una para explicarlo en términos simples como una empresa eléctrica. Nosotros te vendemos la electricidad y tú la ocupas como tú gustes. ¿qué quiere decir esto? Ocupamos una API, que es básicamente eso brindar un servicio. Entonces nosotros te damos el servicio, a ti como empresa, y tú lo puedes utilizar como tú gustes. Sin embargo, nosotros hicimos una pequeña demostración de cómo podría utilizar una empresa. Esto quiere decir que, por ejemplo, aquí mis colegas, en sus aplicaciones incluso podríamos ser aliados podrían utilizar nuestros servicios para sus propias aplicaciones. Entonces nuestra solución se basaba en ocupar Gemini, que es una inteligencia artificial, y su propia API o servicio, es decir que dentro de nuestro servicio estamos ocupando otro servicio, que es el de Google.
Speaker 6:Entonces nosotros, al enfocarnos en la factibilidad, nos dimos cuenta que Google ofrece muchas veces en su apartado en la nube llamado Google Cloud, hay una funcionalidad que se le llama PubSub Y, explicado en términos simples para los oyentes, es simplemente cobrar por cada utilización. Es decir como un servicio eléctrico El servicio eléctrico no te cobra una tarifa fija, sino que te cobra en base a tu consumo. ¿qué quiere decir esto? Que si tú no ocupas nada de electricidad dentro del mes, tienes cero gastos Y nosotros, al estar ligados a Google y ellos también tener este servicio, cuando nosotros no tenemos ningún tipo de cliente, no tenemos pérdidas, porque nosotros tenemos gastos en cuanto tú utilices nuestra aplicación.
Speaker 2:Este era su modelo de negocios y no sé si fueron ustedes o no los que planteaban, o que decíamos, incluso en el jurado, que no hay que inventar la rueda, o sea. obviamente está perfecto el tema de la innovación y las estructuras que se formaron, pero también está otro punto que uno puede de las herramientas que ya existen. De hecho, un grupo dijo herramientas ya están, están y ya está. Nosotros lo que hacemos es integrar, coordinar para que el cliente pueda utilizarla. Entonces creo que eso fue súper importante.
Speaker 4:Sí, de hecho esa fue una de las observaciones que nos hicieron a nosotros, porque al nosotros plantear la propuesta, definimos eso Innovar es utilizar las herramientas que ya tenemos para poder crear algo innovador, algo que genere un impacto con base a la realidad actual. Entonces eso es importante porque también nos convierte, por ejemplo, en el caso de Child AI. lo convierte no en resellers, sino que el diferencial es el uso de tres estructuras diferentes, como lo es la inteligencia artificial y la unificación con la innovación y la transformación digital de la mano, con el acompañamiento humano.
Speaker 2:Buenísimo Mire. la verdad es que fue una experiencia muy enriquecedora. La verdad es que felicidades a Junior Achievement por plantear este camp de jóvenes Y en un tema bien específico, pero bien específico no, era hey, generen soluciones en tecnología porque puede haber de varios tipos sino específicamente en ciberseguridad, y que jóvenes de nueve universidades hayan tomado retos. Me imagino que cada universidad hizo sus concursos y mandaron a uno a participar, ¿no?
Speaker 3:Fíjense que, como parte de las bases, lo que nosotros les pedimos es que seleccionarán a un equipo ¿verdad? Ahí, de manera interna, cada universidad decidía cómo hacerlo, nosotros ya solamente recibíamos al equipo.
Speaker 2:Tienes todas las universidades representadas. Estaba bueno. obviamente, el Instituto Técnico de Chalatenango Sí la universidad.
Speaker 4:Universidad, doctor José Matías Delgado, la Gavidia también.
Speaker 2:Primero, segundo y tercer lugar ¿eh.
Speaker 3:Sí, sí, sí. Bueno, también tuvimos a la Universidad Salvadoriña Alberto Más Ferrer. Sí, tuvimos a la Universidad Pedagógica, tuvimos a la Universidad Modular Abierta del Centro Regional de Santa Ana, o sea que hubo representación de. Occidente También. Occidente también tuvimos a la Universidad.
Speaker 2:Tecnológica de El Salvador, la Universidad.
Speaker 3:Luterana, y me parece que me falta uno.
Speaker 5:La Pedagógica, la Pedagógica, la Don Bosco.
Speaker 2:Que fue la sede del evento La Don Bosco fue la sede del evento, exactamente y tuve la oportunidad también de compartir con otros miembros del jurado espectaculares, como Ethel Curi de Conexión y Yareli Williams, que son de Cold Castle, y, bueno, me imagino que todos los mentores. fue súper enriquecedor. La verdad es que les agradezco porque hayan venido, porque nos hayan venido a contar de este evento, de esta experiencia, que puede ser de mucho provecho y muy enriquecedora para todos nosotros.
Speaker 5:Tal vez ahorita ya para terminar el mensajito rapidito que ustedes le dirían a nuestra
Speaker 5:audiencia. Bueno, la verdad es que yo, como participante del Innovation Camp, les recomiendo demasiado a los jóvenes de El Salvador que lo intenten. Es una experiencia súper bonita y aunque a veces muchas de las veces nos ganan los nervios por las situaciones, es una experiencia bonita ver ir a aprender y ver cómo todas las universidades se desarrollan. Es un tema muy interesante Y les recomiendo que de verdad se acerquen a Junior Achievement e intenten participar Excelente Con todos los eventos que son al respecto.
Speaker 4:Así es Quizás por mi parte, orientarlo más que todo al agradecimiento Agradecer primero a la universidad y a nuestra familia que siempre están apoyándonos en este tipo de proyectos. También agradecer, bueno, a la universidad y a nuestra familia, agradecer, por la confianza que nos dan de creer en nuestro potencial. También agradecer a Junior Achievement por creer en que los jóvenes tenemos ideas frescas que son capaces de transformar el mundo. Y, por supuesto, agradecer también a ustedes acá, que nos brindan este espacio para poder llevarle este mensaje a los jóvenes salvadoreños y de invitarles a que confíen en el potencial que tenemos los jóvenes salvadoreños y que lo explotemos para que nos pongamos en el mapa Totalmente.
Speaker 6:Bueno, yo quería tomarlo de un punto de vista. Quisiera invitar a los jóvenes no solo a emprender, sino también a aprender sobre tecnología, sobre aprender sobre inteligencia artificial, sobre ciberseguridad. Estamos en el mejor momento para aprender sobre estos temas. Tenemos acceso a la información en todos lados, Incluso con ayuda de inteligencia artificial. podemos aprender a programar, sobre ciberseguridad, etc. Entonces quisiera invitar a todos nuestros oyentes a que se animen a que vean un video introductorio sobre ciberseguridad, inteligencia artificial o programación, y van a ver que les va a encantar. Este mundo es muy diverso. pueden dedicarse a muchísimas cosas y lo mejor, pueden terminar emprendiendo.
Speaker 3:Gracias, Así es. Me encanta Y justamente lo que decía Eduardo, eso es lo que nosotros queremos. ¿sabes, el hecho de que los jóvenes descubran que tienen el potencial, y espacios como Innovation Camp te demuestran que es como ¡eh, yo puedo emprender. Yo no sabía que con mi carrera podía no solamente trabajar para una empresa, sino que yo crear mis propias iniciativas, poder generar empleos y poder hacer la diferencia. También porque de alguna manera en El Salvador de repente tenemos ese sesgo de. No es que aquí no podemos hacer esas grandes cosas.
Speaker 3:No, un gigante tecnológico no puede nacer de El Salvador, cuando en realidad quizás se está gestando ya. Y, como organización, el hecho de lanzar estos espacios para descubrir a los protagonistas de toda esta revolución tecnológica en El Salvador para nosotros es súper importante. Queremos felicitar a ustedes, chicos que de verdad, a cada uno de sus equipos, sus universidades, los docentes que los acompañaron desde el día uno, que fueron hasta ahí con ellos acompañándolos, muchas felicidades. Pero también a las demás universidades que participaron por aceptar el reto, por estar también apoyando a sus jóvenes en algo que es extracurricular y que el hecho de que estén ahí es porque creen en el potencial de ellos y en el potencial también de estas oportunidades.
Speaker 2:Totalmente de acuerdo. Y bueno, lo único que lamento es que no hubiera una chica representando aquí. Pero sé que hubo varias mujeres integrantes de los equipos y varias mujeres que expusieron también en el camp. Bueno, la verdad es que espectacular. Gracias por haber asistido. Y así llegamos al cierre de esta entrega de Portal Emprendedor. Y siempre los dejo con esta frase de Nelson Mandela La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.
Speaker 1:Nos escuchamos en una semana aquí en Portal Emprendedor acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador.