.png)
Portal Emprendedor
Portal Emprendedor por Xochitl Palacios L. es un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de una cultura emprendedora con IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL en El Salvador, es producido y conducido por Xochitl Palacios-López
Portal Emprendedor
Innovación y Estado: Impulsando el Emprendimiento Sostenible ft.Alejandro Panameño | Portal Emprendedor
La transformación del ecosistema emprendedor salvadoreño está alcanzando nuevas dimensiones. Desde el Ministerio de Economía, a través de la Dirección de Innovación y Competitividad, se está articulando una visión que trasciende el simple crecimiento económico para abordar la verdadera transformación productiva del país.
El fortalecimiento de este ecosistema representa un catalizador estratégico para el desarrollo económico y la inclusión social. Los resultados ya son tangibles: San Salvador ha escalado 10 posiciones en el Global Startup Ecosystem Index, ubicándose en el puesto 705 a nivel mundial y destacándose como una de las 14 nuevas ciudades prometedoras para emprender. Más impresionante aún, según Startup Genome, nuestro ecosistema emprendedor ya está valorado en más de 300 millones de dólares.
Los programas implementados están generando impactos concretos. Emprende 503, realizado semanalmente en BINAES, ofrece formación, mentoría y conexiones para emprendedores en diferentes etapas. Por su parte, la Copa Mundial de Emprendimiento ha posicionado a El Salvador en el décimo lugar mundial y segundo en Latinoamérica por número de participantes. Ciro Labs, empresa enfocada en inteligencia artificial para automatización e industria 4.0, será nuestro representante en la próxima fase internacional, compitiendo por premios de hasta un millón de dólares.
La articulación entre gobierno, sector empresarial, academia y cooperación internacional ha sido fundamental para superar la fragmentación que antes caracterizaba los esfuerzos de apoyo al emprendimiento. Esta colaboración comenzó con apenas 6 aliados en 2020 y hoy cuenta con más de 100 socios nacionales e internacionales.
Si estás interesado en ser parte de esta revolución emprendedora, participa en Emprende 503 todos los jueves a las 2:00 pm en BINAES. El futuro del emprendimiento salvadoreño será sostenible, inclusivo y territorialmente equilibrado, y tú puedes ser protagonista de esta transformación.
Portal Emprendedor. Cuando un país apuesta por la innovación y el emprendimiento como política de desarrollo, no sólo genera crecimiento económico, sino también transformación. El rol del Estado en articular talento, conocimiento y propósito es clave para transformar las ideas en soluciones y las soluciones en impacto. En esta entrevista hablaremos de la importancia de establecer oportunidades y condiciones para fortalecer este ecosistema para un desarrollo sostenible y cómo, desde la Dirección de Innovación del MINEC, se están creando puentes hacia un futuro más productivo, sostenible y humano. Y humano, gracias a Delimaya. Y recuerda que todos los programas quedan colgados en Subdirector de Innovación y Competitividad del MINEC. Él es economista salvadoreño con más de 15 años de experiencia en el sector público, donde ha apoyado la promoción de exportaciones, atracción de inversiones y creación de programas de formación para startups, mipimes y población en general.
Speaker 1:Desde el Ministerio de Economía, alejandro impulsa iniciativas clave de transformación digital e innovación en sectores productivos, articulando esfuerzos entre centros de innovación, academia, empresas, fondos y startups, todo esto con el objetivo de resolver retos económicos y sociales del país. Su enfoque incluye temas como automatización analítica de datos, 5g, comercio electrónico, ciberseguridad y aplicaciones de inteligencia artificial en pymes. Ya voy a respirar. Muy, pero muy. bienvenido nuevamente, alejandro.
Speaker 2:Muchas gracias, xochitl, por la invitación y bueno un placer por acá compartir qué es lo que estamos haciendo desde el Ministerio de Economía.
Speaker 1:No totalmente. Y realmente, alejandro, ya lo hemos tenido en ocasiones anteriores, precisamente para hablar de estos temas, y me parece muy interesante ahora retomarlo.
Speaker 2:Ahora con más canas.
Speaker 1:Eso estábamos hablando, precisamente, pero no somos plateados todavía Todavía no. Bueno, alejandro, mira, para ir arrancando con este tema tan interesante de todo, cómo ha venido moviéndose este ecosistema, toda esta efervescencia en torno a la innovación, al emprendimiento? desde tu experiencia, ¿por qué crees que es fundamental que El Salvador fortalezca su ecosistema de innovación y de emprendimiento Y, en este contexto, ¿qué impacto tiene esto en el desarrollo económico y productivo de nuestro país?
Speaker 2:Claro, con gusto. Bueno, el fortalecimiento del ecosistema de innovación y emprendimiento es una estrategia clave para construir una economía más integradora. Consideramos que tiene un efecto multiplicador en el crecimiento económico y en el bienestar social Para el país, y para nosotros como Ministerio de Economía es fundamental porque representa ese catalizador estratégico para el desarrollo económico, la inclusión social y la transformación productiva también del país. Sabemos que impulsar la innovación y el emprendimiento genera oportunidades de empleo y autoempleo, despierta la creatividad de las personas y, por supuesto, abre oportunidades tanto a nivel nacional como internacional. Creemos que todas estas acciones que hoy se visibilizan sobre todo más y que estamos impulsando, están generando un ecosistema de innovación y emprendimiento cada vez más dinámico. están generando un ecosistema de innovación y emprendimiento cada vez más dinámico que está insertándose en un entorno cada vez más mundial.
Speaker 2:¿ver y capacidades innovadoras, tanto digitales como tecnológicas, pero también que estas capacidades de nuestros emprendedores cada vez más se dediquen a resolver, si bien es cierto, problemas locales, pero con un impacto a nivel global incluso. Entonces nosotros hemos estado transformando ese tejido productivo. Entonces, un poco, nosotros hemos estado transformando ese tejido productivo promoviendo uso de tecnología, energías limpias, impactando en sectores como agroindustria, servicios digitales, salud, educación, entre otros, y es un poco de lo que hoy vamos a conversar, las habilidades de nuestros emprendedores apuntando a resolver estos entornos cada vez más desafiantes, y sabemos que podemos lograr grandes cosas desde El Salvador. Entonces, un poco, nuestros emprendedores están hoy visibilizando estas innovaciones, ese espíritu emprendedor, cada uno desde sus realidades. Entonces contamos con un sistema de innovación y emprendimiento robusto, nos permite atraer inversiones claves al país y, con ello, posicionarnos internacionalmente.
Speaker 1:Totalmente. Me encanta escuchar eso porque ha venido toda una evolución, incluso desde mucho antes. Pero creo que también la pandemia vino a marcar un antes y un después y creo que el ser nosotros, como un país que se está posicionando bastante bien a nivel mundial en temas de tecnología, de innovación, de desarrollo, pues vamos por el camino correcto estratégicas y alianzas que trascienden sectores. El Estado, cuando actúa como articulador entre emprendedores, instituciones académicas y sociedad civil, y también el sector privado, puede acelerar el impacto y ampliar el acceso a oportunidades. Seguimos aquí platicando con Alejandro Panameño, quien está representando la Dirección de Innovación del MINEC. Alejandro, ¿cómo se está posicionando El Salvador en este modelo de articulación colaborativa para el emprendimiento?
Speaker 2:Bueno, xochitl, nuestro país está consolidando un modelo de articulación cada vez más sólido entre gobierno, sector empresarial, academia y, por supuesto, la cooperación internacional. En los últimos años el país ha venido posicionándose como un actor regional en el desarrollo del emprendimiento innovador y esto ha sido posible gracias a ese trabajo articulado entre diferentes instituciones públicas, incubadoras, aceleradoras, universidades, organismos internacionales y, por supuesto, medios como el tuyo, que están apoyando mucho al emprendedor. Estamos saliendo de ese enf facilita que el sector público, empresarial, academia, la sociedad civil trabajen en conjunto para resolver estos desafíos estructurales en el país y, por supuesto, hoy, haciéndolo desde la innovación. Entonces, a través de iniciativas como la Copa Mundial de Emprendimiento, que ya vamos a hablar un poquito más a detalle, hemos demostrado que cuando se unen esfuerzos, el talento nacional puede alcanzar estándares globales. Estamos apostando por una visión de un ecosistema abierto, conectado y, por supuesto, con un foco en resultados concretos para nuestros emprendedores.
Speaker 1:Totalmente de acuerdo, alejandro. Es bien importante esa integración y, como tú decías, bueno, vengo desde hace años realizando el programa y ver cómo se ha venido integrando, porque era algo que por un lado estaba el sector de los emprendedores, el Estado, la academia. sin embargo, ahora ha habido una efervescencia bien fuerte en aunar esos esfuerzos. Y, dentro de este contexto, ¿cuál es el papel que juega la Dirección de Innovación del MINEC en la transformación de este ecosistema emprendedor salvadoreño? Ustedes, desde su parte, en contribución al ecosistema?
Speaker 2:Claro bueno, nosotros, desde el Ministerio de Economía, a través de la Dirección de Innovación y Competitividad, estamos trabajando para que nuestro país tenga un ecosistema más competitivo, inclusivo, conectado, y nuestro papel no es solo ejecutar programas, sino generar las condiciones que habilitan todo esto La formación, la creación de redes, los espacios colaborativos, el acceso a mercados y capital. Queremos que cada emprendimiento con un potencial tenga ese acompañamiento y la infraestructura que necesita para poder crecer y generar un impacto. Y la infraestructura que necesita para poder crecer y generar un impacto. Promovemos la inclusión digital, la inclusión económica al acercar herramientas tecnológicas y capacidades a más sectores de la promoción. Fomentamos una cultura de innovación, colaboración y emprendimiento, que es clave para fortalecer nuestro tejido social, y la Dirección de Innovación, en particular, ha asumido ese rol articulador clave adentro del ecosistema.
Speaker 2:Desde ahí impulsamos programas estratégicos como Emprende 503, que es otro de nuestros programas, que busca formar, conectar y fortalecer a nuestros emprendedores salvadoreños, incluyendo tanto a estos que tienen una idea o están en una etapa inicial como emprendimientos ya que se encuentran en marcha. Y esto lo desarrollamos todos los jueves a las dos de la tarde en Binaes. Es algo abierto, gratuito, así que, como esas acciones y como otras como la Copa Mundial de Emprendimiento, que es un evento de alto impacto. Estamos diseñando herramientas que fortalecen tanto a los emprendedores como a los actores que los acompañan, liderando procesos de formación y talento y articulación pública-privada. Así que es un poco de lo que hacemos.
Speaker 1:Alejandro, tú vienes en una trayectoria bien amplia en este tema. Te conozco desde que estás en otros departamentos, incluso en el Ministerio de Economía. También sé que eres emprendedor Y, desde tu perspectiva, ¿cómo ves los principales desafíos que se han vivido en todo este proceso? ¿Te acuerdas que bueno, en el tema de las políticas públicas, en el tema de ese engranaje como ecosistema emprendedor, ¿cuáles crees tú que han sido como los principales desafíos, ¿o son todavía los principales desafíos y retos que tenemos que afrontar como para madurar más este ecosistema?
Speaker 2:Claro, yo creo que, dentro de esos desafíos, hace ya varios años atrás, cuando tú y yo todavía no teníamos estas canas, bueno, yo tengo más que tú, pero finalmente, muchas veces veíamos que los programas no estaban articulados y no se ponían tal vez a disposición. Ahora, por supuesto, las redes sociales. La tecnología ha permitido que muchos de los programas después de pandemia se digitalicen.
Speaker 2:Entonces hay mucho hay mucho contenido, mucha información y definitivamente, aquel que quiere dedicarse a ser emprendedor de verdad, que tiene esa pasión por resolver un problema con su idea, con su solución, encuentra la forma de cómo salir adelante con la información que se están poniendo a disposición por los diferentes actores. Entonces creo que eso es algo que ha cambiado hoy, tanto las instituciones públicas trabajando de la mano y poniendo a disposición un marco regulatorio que facilite también al emprendedor su desarrollo, su crecimiento, también al emprendedor su desarrollo, su crecimiento. Imagínate tú ahora, con este nuevo sistema, para crear una SAS, una SAS Nosotros creamos una SAS.
Speaker 2:Con un dólar en un día, Entonces todo eso es una facilidad que hace muchos años no encontrábamos y que hoy muchos de los emprendedores están utilizando precisamente para formalizarse. Muchos de los emprendedores están utilizando precisamente para formalizarse, para poder empezar a crear esa trayectoria que potencialmente les hace beneficiarios de un crédito, etc.
Speaker 1:Tal vez antes de terminar este bloque, ¿cómo ves tú, a nivel internacional, cómo se están moviendo los ecosistemas de innovación y de emprendimiento a nivel estatal en los distintos sectores países?
Speaker 2:Bueno, nosotros que tenemos la oportunidad de conectar con diferentes ecosistemas, creo que el caso de El Salvador es un caso bastante único en la región, peculiar. Creo que la proyección que brinda nuestro presidente a nivel de ser una nación innovadora, una nación que está siendo precursora en nuevas tecnologías, hace que muchos vuelvan los ojos cuando lo vemos como región o a nivel global. Es una gran oportunidad para poder hacer un prueba y error desde El Salvador, utilizando el marco regulatorio existente y haciendo de nuestro país eso un sandbox para poder venir y desarrollar, probar y luego ir a internacionalizarte.
Speaker 1:Totalmente de acuerdo y solo antes de cerrar es bien importante lo he mencionado en otros programas como muchos extranjeros están viniendo a El Salvador a montar sus empresas precisamente por el tema del marco regulatorio Y lo que tú decías, el tema de que podemos ser más globales, es decir poner nuestras empresas, pero si se nos queda pequeño el mercado de El Salvador, podemos hacer un escalamiento a nivel mundial. Obviamente hay que pensar siempre en cómo poder exportar nuestros productos y nuestros servicios, que ahora están siendo súper bien pagados en términos de tecnología. Vamos a cerrar este bloque y vamos a quedarnos con esta frase, antes de pasar a comerciales, Nos vamos a quedar con esta frase del BitLab que dice Emprender en América Latina es un acto de valentía, Apoyarlo un acto de desarrollo. Ya regresamos con Portal Emprendedor Oportunidades reales desde programas públicos. El Salvador ha logrado avances significativos al apostar por programas como Emprende 503 y la participación en la Copa Mundial de Emprendimiento.
Speaker 1:Según el Global Entrepreneurship Monitor, los países con programas estatales sólidos de apoyo al emprendimiento tienen un 60% más de probabilidades de generar emprendimiento, empleos y, yo añadiría, emprendimientos sostenibles. Seguimos aquí en Portal Emprendedor Estamos platicando con Alejandro Panameño, representando la dirección de innovación del Ministerio de Economía de El Salvador. Y bueno, Alejandro, realmente son muchos programas los que se están realizando desde el Ministerio de Economía. Como ya lo mencioné, Emprende 503, la Copa Mundial de Emprendimiento. Ante esto, ¿qué oportunidades concretas están generando estos programas para emprendedores jóvenes, mujeres y comunidades fuera del centro?
Speaker 2:Claro, claro que sí. Bueno, la Copa de Emprendimiento, junto con Emprende 503, están generando hoy en día oportunidades reales para jóvenes, mujeres y emprendedores en comunidades fuera del área metropolitana que históricamente han tenido menos acceso a programas de alto impacto. Me ha llamado la atención cómo en Emprende 503, muchas personas vienen del interior del país incluso, y esperan con ansias cada jueves para precisamente recibir una retroalimentación en esas sesiones, donde tenemos expertos que comparten su experiencia y tienen la oportunidad de compartir también los emprendedores que están haciendo cómo. Lo están haciendo incluso vez a plataformas que los conectan directamente con el mundo. Les estamos abriendo esa visión de únicamente pensar en sus comunidades o localmente, sino que también hay que ampliar las posibilidades de crecimiento y proyección global. Estos programas promueven a su vez liderazgo juvenil, facilitan el acceso a las tecnologías, fortalecen capacidades empresariales y brindan herramientas que pueden servirte de aquí hacia adelante, en este o en otro emprendimiento.
Speaker 2:Así, que creemos que la Copa de Emprendimiento, que es otro tipo de programa, pues también facilita esa proyección internacional sin precedentes emprendedores salvadoreños que presentan sus proyectos ante jurados internacionales reciben mentorías globales, acceden a oportunidades de inversión y visibilidad y, por supuesto, programas que te permiten acelerar tu proyecto. Así es.
Speaker 1:Alejandro, regresando a lo de Emprende 503, tú mencionabas obviamente ahorita se está desarrollando a nivel metropolitano porque está haciendo labinadas, como tú mencionabas, todos los jueves a las 2 de la tarde, excepto esta semana, perdón, en la que estamos de vacaciones, pero se retoma regresando de vacaciones. Me imagino que también la gente está con muchas expectativas de que se pueda regionalizar este programa de Emprende 503. ¿Tienen programas proyectados, más bien dicho, llegar al interior del país con este programa?
Speaker 2:Claro, creo que todo tiene toda una lógica programática. ¿verdad de proyecciones? Ya, pronto se va a dar a conocer un nuevo proyecto, precisamente, que va a llegar a todo el territorio nacional, que va a promover también capacidades de emprendimiento y va a brindar incluso oportunidades de acceder a recursos para poder llevar ese emprendimiento hacia adelante. Así que creemos que, en la medida de lo posible, vamos avanzando con este tipo de acciones y programas y articulando también a las instituciones. los emprendedores van a ir viendo cómo se van a ir abriendo oportunidades también en sus territorios. La invitación a que los emprendedores que están hoy en diferentes lugares del país y que puedan acompañarnos en Binaes, por supuesto está abierta. Pero ya pronto, no más tarde, vamos a llegar también a sus territorios a dar a conocer estos nuevos programas y proyectos que estamos llevando a cabo.
Speaker 1:Perfecto. Vamos a estar al pendiente y también, desde Portal Emprendedor, vamos a estar dando cobertura y apoyo a este tema. En cuanto a la Copa Mundial de Emprendimiento, realmente ha sido una experiencia muy bonita. Tuvimos, bueno, como Portal Emprendedor, fuimos a presenciar la final. Cómo se vivió, alejandro, la Copa en El Salvador? Qué impacto tenía este evento en el fortalecimiento del ecosistema?
Speaker 2:Cuéntanos cómo estuvo todo. Bueno, fue toda una fiesta, sin duda, que por quinto año consecutivo llevamos a cabo. El gobierno de El Salvador es el organizador nacional oficial de la Copa Mundial de Emprendimiento ¿Ese desde hace cuánto?
Speaker 1:¿Cinco años, Cinco años?
Speaker 2:correcto. Empezamos recuerdo en pandemia, en el marco de pandemia, con seis aliados.
Speaker 1:Seis aliados.
Speaker 2:Eso fue con lo que empezamos Y hoy reunimos a un poco más de 100 aliados, tanto nacionales como internacionales. Entonces esta actividad es liderada por el Ministerio de Economía, donde invitamos a todos los emprendedores nacionales a iniciar, desarrollar y escalar sus negocios. Y bueno, el pasado martes vivimos una experiencia increíble, viendo a esos emprendedores compartir sus ideas ante un público que conocía muy probablemente por primera vez estos proyectos, veía estas soluciones que estaban siendo desarrolladas de El Salvador y creo que cada uno tenía sus favoritos.
Speaker 2:sin duda Estaron acá, en Vinaes, en el corazón del centro histórico. Pero aquel que avanza y ya vamos a hablar un poco del ganador, pero avanza a este programa internacional, puede llegar a participar hasta por un millón de dólares en premios, más otras oportunidades de inversión y apoyo adicional con mentores de clase mundial.
Speaker 1:Lo que pasa es que la copa tiene dos niveles, ¿no?
Speaker 2:Está el nivel nacional que se elige bueno del Salvador, el que sale y él representa a nivel mundial el Ministerio de Economía. nosotros, a los emprendimientos ganadores que resultan finalistas de esta etapa local, ponemos a disposición recursos de cofinanciamiento que van desde los 15 mil dólares para proyectos en etapa idea hasta 100 mil dólares para aquellos que están en etapa crecimiento.
Speaker 1:Innovación sostenible y desarrollo territorial. La innovación no solo sucede en laboratorios o en grandes urbes. Cuando se piensa desde la sostenibilidad y el desarrollo local, se convierte en motor de transformación territorial. Fortalecer capacidades en zonas rurales o intermedias Impulsa inclusión económica y frena la migración. Alejandro, te estábamos hablando de la Copa Mundial de Emprendimiento. Intermedias impulsa inclusión económica y frena la migración. Alejandro, te estábamos hablando de la Copa Mundial de Emprendimiento. El impacto que esto ha tenido un poco con esto de la innovación sostenible y desarrollo, pues, obviamente, lo que tú decías, que tienen programado ir al interior del país para fortalecer. Pero bueno, llegando a lo de la copa, excelente, ¿cómo culminó la copa? Porque estabas hablando de los premios, que pueden tener hasta 100 mil dijiste 100 mil dólares los emprendimientos en etapa crecimiento correcto.
Speaker 1:Pero a nivel local.
Speaker 2:A nivel local, nacional, sí, ya, en la etapa internacional ellos pueden acceder hasta un millón de dólares en recursos y apoyos, obviamente, el que va a ser en Arabia Saudita, en Arabia Saudita. Así es, si El Salvador llega a Arabia Saudita, está entre los 100 mejores del mundo y entonces esto le pone una oportunidad de acceder hasta un millón de dólares. Además de toda la red que puede tener.
Speaker 1:Claro que sí. Para entender la Copa Mundial de Emprendimiento. cada país saca a su ganador. Es correcto Que es la etapa que nosotros acabamos de finalizar la semana pasada. Así Es correcto.
Speaker 2:Que es?
Speaker 1:la etapa que nosotros acabamos de finalizar la semana pasada. Así es. Después el ganador va a otra competencia regional.
Speaker 2:Como a un programa de aceleración. Ah ok, A un programa de aceleración donde van los mejores 250 proyectos.
Speaker 1:Y de ahí se seleccionan a los 100 mejores De esos 100 mejores van Arabia Saudita. Es correcto, así es¿?
Speaker 2:Y ahí solo hay.
Speaker 1:Un ganador, un ganador de la Copa Mundial de Emprendimiento, y solo tal vez para hacer un poco de memoria, alejandro ayúdame. Entiendo que ya tuvimos participantes que ganaron la Copa Mundial de Emprendimiento, bueno, obviamente, en la competencia local, pero fueron a representar.
Speaker 2:Sí hemos tenido la oportunidad de ir una vez una vez Fue al inicio, porque la Copa de Emprendimiento se viene desarrollando desde el 2019. En el caso del gobierno de El Salvador, impulsando, es a partir de 2020 y sí se ha tenido la oportunidad de haber participado una vez con un representante en esa Copa Mundial, Violeta ¿no? No? Violeta tuvo la oportunidad de ir en otro programa que una de universidades.
Speaker 1:De EO Entrepreneurship Organization. Sí, sí, sí, violeta sí.
Speaker 2:Pero no en este caso. El Salvador sí ha tenido la oportunidad de ir una vez. Sin embargo, hemos llegado al programa de aceleración, por supuesto, y se ha destacado también el tipo de emprendimientos que El Salvador ha promovido. Creemos que y lo hemos visto en la evolución de la copa cómo los emprendimientos vienen con una mejor calidad, también en sus propuestas, como el uso de nuevas tecnologías, precisamente, está dentro de sus soluciones, lo que les permite pensar en una escalabilidad más rápida, pero por supuesto también a llegar a esos más mercados que al final también están buscando, a esos más mercados que al final también están buscando. Entonces, ya hoy en día en El Salvador, más o menos desde el 2020 que venimos trabajando con la copa, han participado un poco más de 3 mil emprendedores, se han entregado premios valorados en más de 560 mil dólares, además de entregar más de 600 mil dólares en cofinanciamiento para estos emprendedores con alto potencial, con el objetivo de llevarlos al siguiente nivel. Cifras muy rápidas.
Speaker 2:Este año 2025 se cerró con 668 emprendimientos con interés de participar en la Copa. 345 de estos fueron los que llegaron a completar toda su información en la plataforma del YEN, que es el Global Entrepreneurship Network, el organizador global de esta competencia, y esto propició que El Salvador obtuviera el lugar número 10 a nivel mundial, con más número de emprendimientos en la plataforma del Yen. Decide el décimo lugar. Wow, estamos en el top 10. Sí, estamos en el top 10 y, a nivel Latinoamérica, en el top 2, solo por debajo de Colombia. Eso me gusta.
Speaker 2:Los que están escuchando, sabemos que obviamente el ecosistema colombiano es muy activo, muy grande, pero El Salvador quedó en segundo lugar. Así que eso habla muy bien de nuestro ecosistema y sin duda todo lo que desde el Ministerio de Economía, articulándolo con estos más de 100 actores, se hace para fortalecer las propuestas, creo que es bien importante y también ha sido incluso reconocido por el Yen, ¿verdad? A nivel internacional. Recuerda que acá nosotros creamos una ruta de aprendizaje para los emprendimientos bootcamps, entrenamientos especializados, prácticas de pitch, mentorías, asesorías especializadas, entre otras cosas, que complementan todo lo que viene a realizarse en la Copa de Emprendimiento.
Speaker 1:Y solo mencionar que también todo esto que están realizando viene con alianzas estratégicas, con aceleradoras, incubadoras que son parte del ecosistema. Entiendo que, por ejemplo, ahorita en el Emprende 503, insert fue a dar una mentor y un mentorship no sé cómo le llaman, ¿verdad? Chara también el Impact Hub. También Capa 1, estuvo por ahí por supuesto yo personalmente también di la sesión inicial de mentalidad emprendedora. Sí, yo estuve ahí. El portal emprendedor estuvo ahí.
Speaker 2:Porque a veces hay que ponerse esos zapatos de emprendedor, ¿verdad? Y? tú y yo lo sabemos y sabemos que los emprendedores pasamos por diferentes dificultades, muchas veces que se ve que tal vez una institución pública tal vez no va a entender. pero en este caso en particular, hablando desde un emprendedor, te digo el Ministerio de Economía en particular, y sus programas entienden a ese emprendedor, enfatizan con él y precisamente por eso es que estamos desarrollando ese tipo de programas para acompañarlos, por eso es que estamos desarrollando este tipo de programas para acompañarlos, ¿verdad?
Speaker 1:Sí, totalmente de acuerdo. Entonces es súper importante todo lo que se está realizando, pero que se esté realizando en congruencia y en integración con el ecosistema salvadoreño. Vamos a hacer ahorita nuestra segunda pausa comercial. Les voy a dejar con esta frase de Onudí que dice Invertir en talento y emprendimiento es sembrar la base de una economía sostenible e inclusiva. Ya regresamos con Portal Emprendedor, midiendo potencial. planificar para transformar. Cuando se lanza un programa público de emprendimiento, no basta con ejecutar actividades. Es clave diseñar desde el inicio con una visión clara de impacto. Aunque Emprende 503 está en su etapa inicial, ya genera altas expectativas por su enfoque inclusivo y sostenible. Esta fase es ideal para definir que se quiere transformar y cómo se acompañará ese cambio en el tiempo. Seguimos aquí en Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento del ecosistema de innovación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Bueno, y aquí seguimos platicando con Alejandro Panameño. Alejandro, no hemos anunciado quién fue el ganador de la Copa Mundial de Emprendimiento. los que participaron, es que nos emocionamos en el tema ¿sí o no?
Speaker 2:Sí, sí, sí, Hemos tenido aquí a nuestros amigos radioescuchas, un poco a la expectativa de quién es este ganador.
Speaker 1:Definitivamente bueno, pero antes de mencionar al ganador, participaron varios finalistas, ¿verdad? Estuvo Food Avenue Capros Tribe Kombucha. Estuvo Cira Labs, boxful Dimo.
Speaker 2:Technologies, por supuesto, sí A esta final nacional llegaron estos seis finalistas, dos por cada una de las categorías. Tú has mencionado cada una de esas categorías idea temprana y crecimiento Y redoble de tamblores. Bueno, nuestro ganador nacional, y que nos va a representar en este programa internacional, es la empresa Ciro Labs, basados en IA para promover toda la parte de automatización y de industria 4.0 adentro de las empresas Y es un emprendimiento en la etapa temprana, temprana Y esperamos que Ciro Labs pueda ser ese representante que ojalá esté en esos primeros 100, que pueda ir a Arabia Saudita.
Speaker 1:Excelente. Muchas felicidades a Ciro. Estuvimos ahí escuchándolo. Bueno, vimos todos los pitch en la final y realmente bueno. soluciones tecnológicas, ¿verdad, es correcto? Un laboratorio de investigación y desarrollo aplicado a la inteligencia artificial para la industria 4.0.
Speaker 2:Así es, así es, pero en esta edición también tuvimos premios especiales. Te pudiste dar cuenta, gracias edición también tuvimos premios especiales, te pudiste dar cuenta. Gracias al apoyo también de aliados de la cooperación internacional. La Unión Europea, junto con OEI, brindaron un premio especial a la industria creativa y cultural, ganando un estudio de audiovisuales, de videojuegos, unas chicas muy empoderadas.
Speaker 1:Stardust Night.
Speaker 2:Stardust Night es el nombre del emprendimiento, unas chicas que han venido evolucionando cada vez más en lo que hacen y con una proyección muy internacional. Tuvimos la oportunidad de evaluarlas en la etapa nacional y ponerlas en contacto también con otro estudio, con Vertex Studio, para que conocieran experiencias de cómo esa visión global puede cambiar esa percepción de que no se puede hacer esto desde acá. Entonces es un poco lo que hemos hecho y también tuvimos un reconocimiento especial también a la innovación turística, donde tuvimos tres emprendimientos también muy buenos.
Speaker 1:Estuvieron en esto de innovación turística, donde tuvimos tres emprendimientos también muy buenos. Estuvieron en esto de innovación turística, Open Services App. También estuvo Beach Dog y Skydive El Salvador. ¡qué interesante.
Speaker 2:Sí, sí, sí, Así que aquellos que son apasionados de la adrenalina y demás y quieren volar, como bien lo mencionaba el emprendedor relacionado con Skydive, pues Skydive es ese emprendimiento que nos va a permitir volar desde El Salvador¿.
Speaker 1:Sabes qué me gusta Que a nivel nacional fue algo muy peculiar, porque se premia obviamente al que va a ser el representante de la Copa Mundial de Emprendimiento. Sin embargo, en esta ocasión se unieron dos premios más en términos turísticos y en términos de las industrias creativas y culturales. Así es que súper bien.
Speaker 1:Sí, sí, sí, Muy contentos ¿Hacia dónde vamos como país innovador? El futuro de El Salvador está en manos de quienes se atreven a crear, innovar y transformar, pero también de quienes, desde el Estado, construyen las condiciones para que eso suceda. Un país que invierte en innovación con propósito cosecha desarrollo con equidad. Y bueno, así. Estamos ya por concluir esta entrevista, nuestro último bloque, y seguimos platicando de todas las temáticas todo lo que está haciendo el Ministerio de Economía en términos de innovación y de emprendimiento. Con esto, alejandro, ¿cuál es entonces la visión estratégica que tiene el MINEC para posicionar a El como un referente innovación y emprendimiento sostenible en la región?
Speaker 2:Bueno, xochitl.
Speaker 2:Nuestra visión es convertir a El Salvador en ese hub regional de innovación y emprendimiento que cuenta con un ecosistema dinámico, articulado, sostenible, donde queremos que nuestros emprendedores no solo cuenten con esas condiciones para crear nuevas ideas ya hablábamos del marco regulatorio, que es muy importante sino que también puedan escalar sus ideas innovadoras, fortalecer sus capacidades empresariales, facilitar el acceso a financiamiento, que es algo también muy importante creando criterios de impacto ambiental, social en todas las iniciativas que apoyamos, con un énfasis especial en nuestra juventud, en género, en territorios.
Speaker 2:Ya lo hablábamos antes Y decirte que, por ejemplo, en el 2023, san Salvador, la ciudad de San Salvador, ingresó por primera vez al Global Startup Ecosystem Index. Este es un indicador que realiza Startup Blink, ubicándose en el puesto 715, fíjate destacándose como una de las 14 nuevas ciudades para poder emprender. Sin embargo, en el 2024 se escalaron 10 posiciones, posicionándose ahora en el lugar 705, según ese informe, san Salvador hoy en día ocupa el primer lugar a nivel nacional en la facturación de startups y, a nivel centroamericano, se posiciona en un puesto preferencial que indica, al final, oportunidades muy claras para poder escalar en la región.
Speaker 1:Oye, eso es muy interesante. Es un escalamiento que hemos venido no sé caminando. Por supuesto, Son muy buenas noticias.
Speaker 2:Y si nos referimos a otra fuente, que es Startup Genome, una firma americana que valora los ecosistemas de innovación y emprendimiento. El ecosistema de El Salvador está valorado en un poco más de 300 millones de dólares actualmente.
Speaker 1:O sea que se pueden valorar los ecosistemas. Claro, claro, claro, claro, excelente.
Speaker 2:Claro, claro, claro, claro, excelente Sí esto se mide a partir de toda esta articulación fondos de inversión presentes, las startups que están levantando también recursos, los diferentes actores que forman parte del ecosistema. Todo esto son parte de los indicadores que son valorados para medir este tema Ahorita que mencionas a las startups.
Speaker 1:hace poco vi una publicación que fueron 12, por primera vez fueron 12 startups salvadoreñas a un evento en Río era un summit de Río y los acompañó la ministra de Economía de nuestro país. Es correcto?
Speaker 2:Junto con el.
Speaker 1:Impact Hub y bueno otros actores.
Speaker 2:Siempre Esa proyección internacional que hoy El Salvador está teniendo en este tipo de actividades. Creo que habla muy bien de lo que se está haciendo, claro, tanto de estos esfuerzos que tanto públicos, privados estamos haciendo, como también los esfuerzos de la cooperación. Recientemente tuvimos la oportunidad, junto con INVES también los esfuerzos de la cooperación, recientemente tuvimos la oportunidad, junto con Inves también, y fondos de la Unión Europea, estar en Alemania, estar en Francia también, destacando en eventos internacionales de talla global a diferentes emprendedores tecnológicos que desde El Salvador están haciendo lo propio.
Speaker 1:No, hombre buenísimo. La verdad es que me encanta hablar de este tema y en ver de primera fila cómo ha venido esta evolución y este desarrollo y el involucramiento de los distintos actores del ecosistema. Alejandro, ¿cuáles crees tú que son los principales desafíos al intentar articular esfuerzos entre el sector público privado y cómo el MINEC está viendo para superar esto?
Speaker 2:Mira, yo creo que, si bien es cierto, el desafío cada vez ha ido siendo menor es esta coordinación entre los actores, porque a veces se tienen diferentes ritmos o expectativas diferentes.
Speaker 2:Sin embargo, para poder afrontarlo, hemos promovido diferentes tipos de espacios donde hay un diálogo con estos actores, hemos trabajado hojas de rutas comunes, donde hemos diseñado, al final, programas donde tanto sector empresarial, sector público, la cooperación está participando. Entonces creemos que la colaboración es clave con el sector empresarial, la academia, por qué es importante emprender y cómo sus proyectos, que posiblemente empezaron en la universidad, pueden ser ya una fuente de ingresos luego de profesionalizarse. Entonces creo que uno de los desafíos que está ahí todavía es esa articulación, pero cada vez más se están amalgamando los esfuerzos en una hoja de ruta. Y es precisamente por eso acá que economía creo que ha jugado un rol importante, y no solo en este tema de emprendimiento, sino que en temas de facilitación de comercio, donde hacemos mucha actividad, en acuerdos de producción limpia también para promover industrias sostenibles, de producción limpia también para promover industrias sostenibles. Es decir, economía en todo su ámbito de acción tiene diferentes espacios donde precisamente promueve ese diálogo ¿verdad Público, privado, academia y multilaterales.
Speaker 1:No, y esto creo que es de lo más importante que puede ser para poder realizar esa meta, ¿no De ser el hub regional de innovación y emprendimiento. Lastimosamente, Alejandro, ya estamos llegando al final del programa, pero no quiero terminar sin antes ver cómo puedes tú hacer un llamado a todos nuestros radioescuchas sobre la situación. Yo realmente estoy encantada con este proceso. Claro que hay retos, desafíos muy fuertes que hay que superar, pero como emprendedores podemos aunarnos a todo este ecosistema.
Speaker 2:Mira. Nosotros creemos firmemente que el futuro del emprendimiento debe ser sostenible, inclusivo y territorialmente equilibrado. Estamos trabajando por impulsar eso emprendimientos, economía circular, energía limpia, soluciones digitales. No solo queremos aumentar el número de emprendimientos que se formalicen, sino que también queremos promover instrumentos financieros que puedan acompañar todas estas iniciativas. Y tal vez termino diciendo que queremos que El Salvador sea reconocido no solo por su capacidad emprendedora, sino que también por este compromiso en un desarrollo resiliente y con visión de largo plazo. Entonces creo que, definitivamente, Salvador está en el rumbo correcto. Queremos seguir desarrollando nuestro talento humano, seguir brindando herramientas que puedan permitir este empleo y el autoempleo, así como generar ese entorno económico idóneo que necesita nuestro sector productivo.
Speaker 1:Totalmente de acuerdo. Definitivamente, la innovación sostenible solo es posible cuando existe un ecosistema articulado, donde el Estado juega un rol proactivo en crear precisamente condiciones para este crecimiento. Bueno, llegamos al final de esta entrega, que no va a ser la última. Tenemos mucho camino por recorrer Y los voy a dejar con esta frase de un anónimo que dice un estado moderno no compite con el emprendedor, lo acompaña, lo impulsa y lo conecta. Nos escuchamos en una semana, aquí en Portal Emprendedor.
Speaker 2:Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador.