.png)
Portal Emprendedor
Portal Emprendedor por Xochitl Palacios L. es un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de una cultura emprendedora con IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL en El Salvador, es producido y conducido por Xochitl Palacios-López
Portal Emprendedor
Del Aula a la Acción: Jóvenes que Innovan con Impacto ft.Nahiely Mendoza | Portal Emprendedor
El talento universitario tiene el poder de transformar realidades cuando encuentra los espacios adecuados para florecer. Este episodio nos sumerge en la emocionante experiencia del Summit Universitario, donde 45 estudiantes de diversas instituciones salvadoreñas aceptaron el desafío de crear soluciones innovadoras a problemas sociales y ambientales en solo 24 horas.
Xochitl Palacios conversa con Nayeli Mendoza, directora de proyectos de INSER El Salvador, y Cesia Unícez, estudiante de veterinaria de la Universidad Nacional de Oriente y ganadora del primer lugar. Juntas exploran cómo surgió el evento, el proceso de sensibilización previo y la magia que ocurre cuando jóvenes de diferentes disciplinas unen fuerzas para abordar desafíos complejos.
Descubrimos la historia detrás de Eco-Revolución, proyecto ganador que transforma desechos orgánicos de comercios informales en compost, reduciendo la contaminación y mejorando suelos. También conocemos las propuestas que obtuvieron segundo y tercer lugar: New Cycle, que da nueva vida a dispositivos tecnológicos obsoletos, y John Job, que conecta talento universitario con empresas. Lo más valioso: estos proyectos no quedaron en ideas, sino que recibieron financiamiento para desarrollar sus prototipos.
La conversación revela una verdad poderosa: la universidad no es solo un lugar para obtener un título, sino un laboratorio donde las ideas pueden convertirse en soluciones reales. Como dice Nayeli, "culturalmente somos una sociedad que no está acostumbrada al fracaso" - pero estos espacios demuestran que al atreverse a probar, equivocarse y aprender, los jóvenes pueden generar cambios auténticos y sostenibles. ¿Te animas a ser parte del próximo Summit Universitario? La innovación con impacto te espera.
Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador, conducido por Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social. ¿quieres ser parte de este accionar? ¡Quédate con nosotros.
Speaker 2:Cuando la pasión universitaria se combina con propósito, la teoría se convierte en acción y las ideas se transforman en soluciones. Hoy conoceremos cómo jóvenes visionarios pasaron del aula universitaria a impactar al mundo real, demostrando que la innovación con sentido puede empezar en la universidad pero, por supuesto, nunca terminar ahí. Bienvenidos todos a Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento del ecosistema de innovación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento. Este programa es gracias a Adelimaia, y recuerdo también que todos nuestros capítulos quedan colgados en nuestras plataformas de podcast y también ahora lo puedes encontrar en nuestro canal de YouTube como Portal Emprendedor by Xochitl Palacios.
Speaker 2:Y bueno, el tema tan emocionante que vamos a estar desarrollando este día lleno de juventud ¿verdad Nayeli? Por supuesto es del aula universitaria a la acción Jóvenes que innovan con impacto. Y para desarrollar este tema nos está acompañando Nayeli Mendoza, quien es directora de proyectos de Insert. El Salvador Ellos ya nos estuvieron acompañando previamente para hablar de economía de impacto. Nayeli es abogada con una sólida trayectoria en el impulso de emprendimiento con impacto. Especializada en medición, desarrollo empresarial e innovación social, ha liderado programas que conectan talento, oportunidades y recursos, potenciando especialmente a juventudes y mujeres para que conviertan sus ideas en soluciones sostenibles. Su experiencia combina visión estratégica, enfoque humano y compromiso, con el triple impacto que ya todos conocemos, que es económico, social y ambiental.
Speaker 3:Nayeli, nuevamente súper contenta que nos estés acompañando, no contenta de estar aquí también, acompañando el programa y aportando con contenido y conectando con tu audiencia, que es espectacular.
Speaker 2:Totalmente Y también para enriquecer mucho más. Este tema nos está acompañando. Cecia Unícez Arabia es estudiante de la Universidad Nacional de Oriente y viene en representación de los ganadores del primer lugar del equipo ganador del primer lugar del bueno. El nombre de su emprendimiento es Reducción de Desechos Orgánicos en Comercios Informales Eco-Revolución. Cecia estudia veterinaria y zootecnia y obviamente su emprendimiento transforma los residuos orgánicos de comercios informales en compost, reduciendo desechos y mejorando la calidad de los suelos. Muy bienvenida, cecia, aquí con nosotros.
Speaker 4:Muchas gracias, estoy muy emocionada de estar aquí.
Speaker 2:Sí, la verdad, ella se levantó bien temprano para poder estar con nosotros porque vienes desde ¿desde dónde? De Usulután, desde Usulután, ¿verdad? De la universidad allá de Usulután. Así es que, bueno, vamos a desarrollar este tema tan interesante y tan importante para nosotros Y bueno, tal vez para ir ya comenzando un poquito, nayeli, en este tema, el Summit Universitario reunió a jóvenes de distintas universidades. Eso me encanta porque hubo mucha participación organizativa y de distintos jóvenes de distintas naturalezas, y todo esto para convertir ideas en soluciones reales con impacto social y ambiental. Desde tu perspectiva, nayeli, coordinando el evento, ¿por qué crees tú que es tan importante generar estos espacios que impulsan a la juventud para pasar de lo que es la teoría a la acción, de una idea a algo real?
Speaker 3:Culturalmente, somos una sociedad que no está acostumbrada al fracaso y no hay nada mejor que activar espacios donde la curiosidad, donde la creatividad nos impulsa a probar cosas nuevas. Y cuando probamos cosas nuevas, nos equivocamos. Pero también, cuando probamos cosas nuevas, nos damos cuenta que algo que teníamos en la cabeza puede ser algo que realmente genera un cambio auténtico y sostenible para el mundo. Entonces, esta idea del sómito universitario, la verdad es que no surgió de manera espontánea. Como INSER, trabajamos desde el 2013 con universidades. En el 2014 tuvimos una primera intervención interuniversitaria con el ESCU Estamos hablando de allá del 2014-2015, y bueno, dijimos ¿cómo podemos hacer para que esto sea algo que no sea de algo de una vez cada década, que sea algo que suceda cada año, cada dos años?
Speaker 3:Y fue que tuvimos el apoyo de la Diputación Provincial de Zaragoza que creyó en el proyecto, pero no hubiera habido apoyo de la Diputación de Zaragoza, en España, si no hubiéramos tenido el apoyo y el acompañamiento de las universidades. Estamos hablando de la Universidad de El Salvador, de la Universidad Tecnológica de El Salvador y del ESEN. Entonces, y con este legajo hermoso de organizaciones y de esfuerzos, iniciativa Dinámica 2, dijo nosotros también nos sumamos al Summit Universitario, y es ahí que bueno. Iniciativa Dinámica 2, que también han venido, hemos venido platicando un poco sobre eso también es un esfuerzo tripartito del Banco Centroamericano de Integración Económica, bseg, junto con la cooperación alemana, kfw y obviamente también la Unión Europea, que dijo bueno, esto también puede ser un evento que abone al desarrollo económico, que aporte al desarrollo de mejores y nuevos personas emprendedoras, que también entran al juego, ¿no?
Speaker 3:Y dicen aquí estamos.
Speaker 2:Totalmente y me encanta eso que dijiste al principio de que estamos en una sociedad donde los fracasos se castigan en lugar de premiarlo. Y dos, toda la intervención inter qué sé yo de organizaciones universidad, estudiantes, incubadoras, en este caso aceleradoras, para poder lograr este summit universitario, el impulso universitario. Las universidades no solo forman profesionales, también incuban sueños y despiertan vocaciones de cambio. En un mundo que exige respuestas rápidas a retos complejos, las aulas pueden convertirse en verdaderos semilleros de innovación con impacto real. Sigamos aquí en Portal Emprendedor, hablando del Summit Universitario Nayeli, cuéntanos cómo vienen trabajando ustedes desde Insert para poder realizar este Summit.
Speaker 3:Entiendo que vienen trabajando desde abril con esto si, de hecho, con las universidades de dinero y diseñamos el proceso de convocatoria, queríamos descubrir quiénes estaban, qué tipo de estudiantes estaban en la disposición de asumir el reto y cuál es el reto de pasar por un proceso de sensibilización. Ok, estuvimos en dos talleres. El primer, taller de creatividad, un proceso de sensibilización. Estuvimos en dos talleres. El primer, taller de creatividad e innovación, en el que estuvieron activando su ser creativo. Luego Césia nos comenta un poco más cómo lo vivió. El segundo taller sobre negocios con impacto, y tuvieron acceso a microformaciones, en el cual el equipo INSER, de una manera muy didáctica, con espacios muy chiquititos, estuvimos alineando conceptos que era creatividad y que no lo era, que era innovación, que no es innovación. Cuando hablamos de impacto, un poquito para evitar el impact washing que le decimos, sino a ver, cuando hablamos de impacto, que es y que implica generar impacto. Entonces con eso alineamos a los chicos y chicas para luego activar el bootcamp, el bootcamp que se desarrolló hace un par de semanas, 24 horas antes del Pitch Day.
Speaker 2:Wow, fue bien intenso. entonces, lo último, pero me encanta porque vinieron con un proceso de sensibilización ¿Esto fue virtual, ¿fue presencial? ¿Fue en algún lugar de alguna universidad que prestó sus instalaciones?
Speaker 3:Fue híbrido, fue híbrido Y combinamos, o sea sabíamos que cada instituto superior tiene su propia modalidad de trabajo, tienen sus propios públicos. Entonces hicimos las microformaciones virtuales e hicimos un taller de creatividad y un taller de modelo de negocios con impacto por institución O sea que al final tuvimos nueve espacios, perdón, seis espacios de trabajo más las microformaciones Y en este, contexto, ¿cuántos estudiantes se inscribieron más o menos?
Speaker 2:Porque entiendo que se inscriben varios. Después van pasando el proceso hasta llegar a los equipos.
Speaker 3:Sí tenemos realmente una base de datos de casi 120 personas. Wow, una base de datos de casi 120 personas ya confirmando la participación y al final tuvimos una confirmación en el bootcamp de 45 chicos y chicas no solo de las universidades participantes, sino también de universidades de chicos y chicas del ecosistema que fueron invitados también a participar.
Speaker 2:Ah, buenísimo, buenísimo. Y tú, Cecia, mira, ¿qué fue lo primero que pensaste cuando supiste o decidieron participar en un proyecto que unía universidad y emprendimiento con impacto? ¿Cómo fue ahí el proceso?
Speaker 4:En el día del Bucan. fue una jornada intensiva donde nos llevamos a cabo la idealización del tema Nos pusimos de acuerdo con el tema de reducción de desechos en comercios informales.
Speaker 2:¿y cuántas compañeras o compañeros se unieron al esfuerzo. Primeramente fueron cuatro integrantes ¿Y finalmente terminaron En tres. Ah, tres, perfecto. Y cuéntame ¿de qué universidades son los integrantes del equipo.
Speaker 4:Fuimos tres de la Universidad Nacional¿ De Oriente, de la Universidad de El Salvador, ah, de la Universidad Nacional.
Speaker 2:De Oriente De la Universidad de El Salvador.
Speaker 4:Ah, de la Universidad de El Salvador, ajá Sí solo yo de la Universidad de Oriente Y una compañera de la Universidad Don Bosco.
Speaker 2:De la Don Bosco. Oye, si o no, nayeli, eso enriqueció mucho lo que fue el proceso Que jóvenes que no se conocían Empezaron a imagínate ¡hey pónganse a idear algo, una solución con impacto.
Speaker 3:Fue lule o sea increíble.
Speaker 3:¿no Y no hubiese sido posible sin el proceso de sensibilización. Creo que algo que fue súper interesante, y es que nadie se quiere quedar atrás Y todas decimos esa idea me gusta, ¿cómo puedo hacerla para complementarla y hacer que sea mejor? Entonces todas querían, digamos, poner sobre la mesa las mejores cartas con las que contaban, Y por eso fue que surgió esa posibilidad seis horas de matching que tuvimos junto con Ulises y con Patricia, pensando que no era una cuestión actitudinal, sino qué aportes estas personas quieren dar al planeta. Ese es el primer factor de match. Y el segundo match es de qué universidad viene y cuál es su carrera y en qué año de la carrera está Y cómo eso puede también contribuir a la generación de ideas. Entonces no era solo la intención de unirse, la voluntad de decir hagamos algo juntas, que eso fue como el tercer factor sino qué propósito comparten juntas, qué quieren crear, qué quieren construir qué quieren abonar y luego nosotros lo que hicimos fue el match ahí, técnico.
Speaker 3:¿qué puede ser divertido, ¿qué puede ser genial juntar y crear. Y realmente nos surgió una gran sorpresa con Cece y su equipo.
Speaker 2:Excelente, cece. La verdad es que impresionante, ¿no? Cómo se juntaron y desarrollaron un tema. Si quieres, en el otro bloque, ya vamos a hablar de cómo fue que vivieron ese momento de idear el nombre, idear lo que iban a trabajar, porque fueron unas temáticas bien diversas, por lo que pudimos ver en todos los equipos. Vamos a hacer ahorita nuestra primera pausa comercial y los dejo con esta frase de John Dewey que dice la educación no es la preparación para la vida, la educación es la vida misma. Ya regresamos con Portal Emprendedor, cocreación y alianzas, cuando la academia Ya regresamos con Portal Emprendedor es construir soluciones que nadie podría lograr por separado, multiplicando el alcance y la sostenibilidad de los proyectos. Estamos aquí en Portal Emprendedor y definitivamente venimos platicando sobre el Summit Universitario. Cecia, veníamos platicando contigo en cómo fue tu experiencia, cómo lo viviste, cuál fue, como el mayor aporte de trabajar en equipo con personas diferentes, disciplinas o instituciones diferentes.
Speaker 4:Fue de mucho aprendizaje. Cada una teníamos en mente un tema diferente, pero tenía que ver con lo ambiental.
Speaker 2:En ese punto sabían que tenía que ser ambiental. Ese era algo que las unía en propósito. Y cuéntame ¿qué lluvia de ideas salieron antes de decidir el tema?
Speaker 4:Muchos temas innovadores con propósito de innovación, siempre teniendo en cuenta el medio ambiente, lo ecológico¿.
Speaker 3:Cuál era tu idea? Cecia Contame, ¿cuál era tu idea?
Speaker 4:Mi idea era el reciclaje ¿El reciclaje de qué En? botellas plásticas en realizar comederos para animales, para mascotas.
Speaker 2:Ah ok, cecia está en su cuarto año de veterinaria, obvio, ¿eh. De ahí el punto de los animales Excelente.
Speaker 3:Y se juntó con un estudiante de agronomía Y con una programadora. Wow, ¡Qué diverso Y qué enriquecedor diría yo Ahora, ¿cómo pasaron de un comedero para mascotas hecho de material reciclado de plástico a desechos?
Speaker 4:Al compost. La compañera Angie nos propuso su tema. Todas estuvimos de acuerdo Fue un tema demasiado enriquecedor, y pues lo llevamos a cabo ¿Qué era lo que más te gustaba de ese tema? Que teniendo que ver con mi carrera de veterinaria. Teniendo que ver con mi carrera de veterinaria, lo que me pareció del tema es que muchos animales callejeros se alimentan de los desechos que tiran las personas de los comercios y se enferman y son y llevan a cabo enfermedades zoonóticas.
Speaker 2:Qué interesante. ¿verdad El tema y tu perspectiva desde el punto de vista de la veterinaria y la zootecnia. ¿verdad Ahora, en el tema del compost, ¿cuál es como el principal problema que resuelven y cómo lo resuelven?
Speaker 4:principal problema que resuelven y cómo lo resuelven En el compost. Primeramente resolveríamos el tema de la contaminación.
Speaker 3:Ok Y al tener el compost, algo que es súper genial, yo, porque estuve a la parte de ella viviendo todo el proceso.
Speaker 2:Sí claro aquí la coordinadora vigilando todo.
Speaker 3:Creo que algo súper importante es que todas las chicas que intervinieron en la idea tenían claridad de cuál era el proceso que podían llevar. O sea, cecia tenía claridad de la problemática. Claro, angie, que es la agrónoma, tenía claridad de ok, ¿cómo podemos utilizar esos residuos orgánicos que hacen tanto daño no solo a los animales, sino también a las personas, por todas las infecciones que la acumulación puede causar, y cómo eso puede también generar dinero, rentabilidad social, rentabilidad ambiental ahora hablamos y ahora también rentabilidad económica.
Speaker 3:Pero de repente también venía Kenia, que es la programadora, y decía no tengo claridad del proceso técnico, de cómo vamos a hacer el compost, pero tengo claridad de cómo esto puede escalar, ¿cómo podemos incluir procesos digitales para que esto deje de ser un piloto y pase a una segunda fase? Entonces creo que las tres lograron complementar muy bien, como a través de la organización con el comercio informal, que es uno de los primeros focos de infección y no es una cuestión intencional, sino es que así sucede. Todavía no existe, digamos, la articulación en los espacios informales para poder tratar, digamos, algo que son residuos orgánicos, que ahí están. Las personas venden verduras, venden frutas, hay residuos orgánicos, siempre van a haber. Pero ¿cómo se hace eso? ¿Cómo se aprovecha, ¿cómo se revaloriza algo que ha sido residuo?
Speaker 3:para, poder aportarle valor a los suelos. Entonces creo que eso fue, como uno de los puntos y la claridad de esos tres momentos del proceso de la articulación con el comercio informal el proceso de producción y transformación del compostaje y la posibilidad de escalamiento lo que les hizo ser acreedores del primer lugar.
Speaker 2:La verdad es que es súper interesante porque aquí estamos abordando temáticas muy importantes, tanto sociales como medioambientales. Estamos hablando de la economía circular. Ustedes están inmersos en lo que es la economía circular, que es un modelo que no ve los residuos como basura, sino como recursos que pueden volver al ciclo productivo que era lo que estabas comentando cerrando el círculo para generar obviamente valor económico y valor ambiental. A ver, está un puesto de fruta, ¿no, en la calle un comedor. Ellos tiran cáscaras, tiran frutas. Un comedor. pues, ya, ni se diga. Entonces, ¿cómo lo idearon ustedes? ¿Qué van a hacer con Nosotros? le decimos desecho, no es basura, es un desecho, sí. ¿qué hacen con esos desechos?
Speaker 4:Los vamos a transformar en abono natural. Cómo Cómo habían pensado hacer eso?
Speaker 2:Pues, lo teníamos pensado en la idealización sobre Recolectarlo meterlo en cajas echarles tierra porque?
Speaker 4:eso es el compost. ¿no Recolectar, transformarlo en abono?
Speaker 2:natural. Ok, perfecto¿. Verdad que se le echa tierra al compost? Sí, Se hacen como capas de. ¿cómo es De los residuos? Tierra, residuos, y ahí va, ahí es como se crea. Sí, ah, perfecto, mira, súper interesante, porque también estamos en el cuidado ambiental, ¿o no, nayeli? Y actuar hoy con responsabilidad para proteger los recursos naturales y garantizar que las generaciones futuras, obviamente, hereden un planeta sano?
Speaker 2:Entonces, así vamos a cerrar este bloque, vamos a retomar en el siguiente Y nos vamos a quedar ahorita con una canción, Y esta es la que propuso Cecia, es la que propusiste tú, cecia, de Carly Rae Jepsen Your Heart is a Muscle, es decir tu corazón es un músculo. Ya, regresamos con Portal Emprendedor Del aula, al pitch. Pasar de la teoría a presentar un proyecto frente a un jurado es un salto que requiere valor, claridad y visión. En ese momento las ideas se ponen. Un tema muy interesante, como fue el Summit Universitario y que terminó con un pitch, ¿verdad? con el jurado? Retomando un poquito lo que veníamos platicando, cecia, de tu equipo, entiendo que tú también eres emprendedora, o sea, estás estudiando un cuarto año de veterinarias o técnica. También eres emprendedora y también te animaste a entrar en este Summit Universitario con tu equipo.
Speaker 2:Cuéntanos un poquito más.
Speaker 4:Bueno, primeramente, descubrí el Summit Universitario en un anuncio impreso en la universidad en la que estoy cursando la carrera de veterinaria. De veterinaria, y busqué, estaba impreso con el título Feria de Emprendimiento y aparecía el Cefi West. Lo busqué, me inscribí en el Sumic y bueno, el resto es historia y terminaron una historia buenísima y terminaron ganando el evento.
Speaker 2:Y tú bueno, ya traes como ese espíritu emprendedor, ¿verdad? Y dentro de tu equipo, ¿cómo lograron establecer? Obviamente había una necesidad solventar un reto y después convertirlo en una solución.
Speaker 4:Cuéntanos un poquito de eso un reto y después convertirlo en una solución. Cuéntanos un poquito de eso. Bueno, yo di alternativas de soluciones para nuestro emprendimiento, las cuales son catálogos impresos donde los comerciantes podrán visualizar, educarse conforme, la importancia que conlleva los desechos y transformarlos, recolectarlos y transformarlos en abonos, y también el reconocimiento donde le daríamos unas redalías con bolsas ecológicas con el nombre del proyecto Eco Revolución.
Speaker 2:Eco Revolución, porque se redujo el nombre ¿verdad. Que fue parte del proceso Y tu participación. entiendo tu puesto en el equipo es vendedor, era vendedora ¿no Sí? vendedora. Ah ok, perfecto, Y tú ya tenías experiencia con tu emprendimiento.
Speaker 4:Sí, mi emprendimiento se llama Vendimia Michural, vendimia Michural mi emprendimiento se llama Vendimia Michural.
Speaker 2:Vendimia Michural, ¿tiene que ver con gatos? sí, michus, yo tengo un Michus excelente, excelente. Y cuéntame, ¿qué fue lo más divertido que viviste con el equipo? porque me imagino que hubo muchos retos, tensión, de todo, pero ¿qué fue lo más divertido que vivieron?
Speaker 3:bueno, lo más divertido fue danar me parece perfect fue lo más estresante conllevar en el tema, en el buscan en el tema, en el pitch, quienes fueron las que expusieron?
Speaker 2:la compañera angie? angie expuso, verdad, y me imagino que los nervios estaban de punta en ese momento, pero súper lindos todos.
Speaker 3:Pero imagínate exponerles, o sea Sabinini, decir tenemos X cantidad de horas tenemos que hacer que esto funcione y preparar nuestro pitch, porque mañana lo presentamos, no entre nosotras, lo presentamos ante el ecosistema de impacto de San Salvador, incluyéndote, aunque eres nuestra querida moderadora, o sea representabas un evento de alto nivel.
Speaker 3:Entonces era algo que también Un honor para mí haber sido la maestra de ceremonia del evento En serio, No gracias por formar parte, porque queríamos que las chicas y los chicos dijeran algo como esto me está acompañando Personas de este calibre. Estábamos hablando de. Imagínate, ¿te acuerdas, tú, de quién era el comité evaluador? Roberto Palomo.
Speaker 2:Ajá que acaba de ganar el segundo lugar en lo de mentorías en Estados Unidos.
Speaker 1:Así es En Estados.
Speaker 2:Unidos Está activando el ecosistema de inversión Así es.
Speaker 3:En Texas, teníamos a Elisa Pineda, que es la especialista en sostenibilidad de inversiones Bolívar.
Speaker 2:Así es.
Speaker 3:Teníamos a Majo Besa, que es la host community de Impact Hub San Salvador, impact Hub San Salvador, y además teníamos el honor de tener a una representante de KFW que es Liliana Monteiro, que es alguien que no solo conoce y que ha visto crecer el ecosistema de emprendimiento a nivel regional, sino también es alguien que cataliza el emprendimiento de impacto a nivel local. Entonces, tenerla como parte del equipo evaluador que le hicieron preguntas bien difíciles Si puedes recordar una de las del equipo evaluador que le hicieron preguntas bien difíciles, si puedes recordar una de las preguntas más difíciles que le hicieron, todas las respondieron.
Speaker 4:Pero contame un poquito más cómo viviste el tema de la defensa del pitch bueno, nunca había estado en un pitch, yo, yo, yo estuve un poco y poquito nerviosa, claro, la primera vez todos nos ponemos nerviosos. Pero fue muy enriquecedor.
Speaker 2:Las preguntas de presupuesto, las preguntas de cómo lo iban a hacer. La verdad es que yo, cuando lo estaba viendo, fue bien emocionante, porque tú ves a jóvenes que vienen de idear algo de un día de trabajo muy fuerte. Claro, hubo sensibilización, pero de trabajo. Lo que más a mí me pareció como enriquecedor es que no se conocían, que venían de distintas unidades Puede que algunos sí, otros no, ¿verdad? Y que en un día lograran cuadrar un tema, plantear bien el problema, plantear la solución y después el cómo. La verdad es que yo los felicito grandemente por eso Y que tuviera cuaje para este jurado de lujo que teníamos.
Speaker 2:Totalmente de acuerdo. Felicidades.
Speaker 3:Así es.
Speaker 2:Vamos a hacer ahorita nuestra siguiente pausa comercial. Les voy a dejar con esta frase de Malcolm Forbes Y dice Les voy a dejar con esta frase de Malcolm Forbes y dice el propósito de la educación es reuestas en mentes creativas y comprometidas que conectan su conocimiento con necesidades concretas. Emprendedor. Hablando del summit universitario y realmente todo lo que se vivió ahí, nayeli, participaron 10 equipos, ¿verdad? Dentro de los cuales hubo de bueno de varios temas relacionados al medio ambiente, incluso turismo, acceso a trabajo, etc.
Speaker 2:Entre algunos, solo para que vean le voy a leer rapidito algunos nombres para que vean la creatividad de estos muchachos. Uno se llamaba Hidrovida, otro Verkan Breakbooth, Mindgreen, el reducción del que tenemos ahorita, ¿verdad, Tierra Madre, New Cycle, John Job, Agua Celeste, Vinación Verde. La verdad es que nombres bien, bien creativos. En menos de 24 horas Súper interesante, Aparte de lo del trabajo turismo, ¿qué otros estuvieron participando? ¿Temas ¿O problemas más bien para solucionar?
Speaker 3:Más bien, había mucha intención de los equipos de resolver, digamos, la degradación de los suelos, de los equipos de resolver, digamos, la degradación de los suelos. Es bien sabido que la salud del suelo es primordial para hacerle frente a la mitigación ante el cambio climático, pero también es una muy buena reserva o captadora de huella de carbono.
Speaker 2:Hubo un equipo que habló de eso, ¿verdad?
Speaker 3:Exacto. Entonces, como que de repente también ahora EcoRevolution, ¿lo dije bien, sí, ecorevolution Hidrovida. hablaban mucho de eso cómo preservar y cómo regenerar, digamos, los recursos naturales en función no solo de la vida humana, sino también de la vida misma del planeta y cómo aprovechar eso como una oportunidad para hacer un negocio de impacto?
Speaker 2:Totalmente de acuerdo Y dentro de los que participaron, obviamente aquí tenemos al primer lugar EcoRevolución, pero también hubo un segundo lugar y un tercer lugar. Cabe destacar que ellos tuvieron tres minutos para presentar su pitch, el cual habían preparado, obviamente, con todo el día anterior, y tenían alrededor de cinco minutos de preguntas con el jurado, que es como ya Césia nos expresó que fue un momento un poco de tensión, pero muy bueno. El segundo lugar correspondió a New Cycle. Háblanos un poquito.
Speaker 3:Nayeli New Cycle está conformado por un equipo también multidisciplinario. Tenemos relacionistas internacionales, tenemos a un estudiante de ingeniería y negocios y tenemos también a personas que trabajan en el ámbito de comercio. Entonces conocen qué pueden aprovechar y cómo lo pueden incorporar nuevamente en el mercado. Estamos hablando de residuos tecnológicos.
Speaker 3:Por ejemplo computadora vieja, celulares viejos televisor, viejos tecnológicos, por ejemplo computadoras viejas, celulares, viejos televisor viejos Una computadora de alta gama que para probablemente una persona diseñadora o programadora, de repente ya puede ser obsoleta, pero para alguien que solo lo ocupa para poder entrar a su correo electrónico, para poder subir fotografías a Instagram, puede ser una muy buena herramienta. Entonces, cómo generar condiciones, al igual que EcoRevolution, para poder recuperar esos insumos tecnológicos, poder darles una segunda, entre comillas, segunda oportunidad e integrarlas nuevamente al mercado a un precio accesible, pero que son insumos que están ahí, son tecnológicos, que probablemente van a quedar en algún botadero? esperemos que en una procesadora de residuos tecnológicos. pero en el mejor de los casos El Salvador aún no está preparado, la cultura salvadoreña aún no está preparada para poder darle, digamos, el tratamiento y el procesamiento adecuado a todos esos residuos. Entonces, ¿cómo le damos una segunda oportunidad o tercera oportunidad y mejor acceso a insumos de calidad a personas que de otra forma no lo tuvieran?
Speaker 2:Súper bien pensado. No se me hubiera ocurrido, y ya recuerdo que empezaron con una pregunta bien estratégica como ¿cuántos de ustedes no tienen un celular y cada dejan en la casa, ¿lo botan ¿O qué es lo que pasa? Súper buena idea para solventar en el bootcamp Y el tercer lugar, lo bueno John Job.
Speaker 3:John Job, ellos plantearon la idea ¿cómo hacemos para conectar a personas que necesitan talento digamos emergente, chicos y chicas, estudiantes universitarias que están buscando hacer sus prácticas, que están buscando tener su primer empleo, buscando hacer sus prácticas, que están buscando tener su primer empleo, pero que genere valor? Cómo minimizamos y cómo simplificamos ese match entre empresas, organizaciones con el talento emergente que está buscando incorporarse al mercado laboral Y esa conexión de valor? Entonces ellos es un equipo que también viene de diferentes universidades Don Bosco, universidad, gaviria y ESEN y dijeron pues tenemos los contactos, venimos de tres universidades conocemos los procesos internos y vamos a presentar la idea a organizaciones que no solo trabajan en El Salvador, trabajan a nivel regional.
Speaker 3:Cómo los cautivamos y generamos un proceso digital, una plataforma que le brinde acceso a ambos vías y poder fortalecer y acelerar el proceso de vinculación de ese primer empleo con John Joff.
Speaker 2:Buenísimo los temas que se desarrollaron y ahora recuerdo que una del jurado, la de KFC, kfw, liliana Monteiro Liliana es cierto, les dijo bueno, miren, yo sería su primera clienta. he pasado un montón de situaciones y problemas para poder contratar a los pasantes que pueden trabajar conmigo, etc. Realmente fue muy, muy enriquecedor y creo que hicieron, nayeli, un gran trabajo en el preproceso de sensibilización Porque, como ustedes saben, aquí en el programa nosotros queremos enfocar y reforzar el tema del triple impacto, que ahora yo le pongo cuatro impacto social, económico, tecnológico y medioambiental. Y precisamente el elaborar, el diseñar bootcamps, summits, charlas, lo que sea que tengan que ver con sensibilizar en el tema de buscar soluciones a problemas sociales, ambientales. creo que es espectacular. Entonces yo creo que hicieron un gran trabajo porque se vio reflejado en los temas que desarrollaron los equipos y cómo los defendieron en el jurado. Así es que realmente me encantó.
Speaker 3:Imagínate cuántas juventudes hay en El Salvador y logramos capturar a 45 mentes creativas y curiosas para el Summit. Eso también es una gran labor, también de las universidades de convocatoria, pero no solo de las universidades que están las autoridades que ponen a disposición toda la infraestructura, sino también de las comunidades estudiantiles que creen. Si no tuviésemos acceso a estudiantes que creen en esos programas y que están ahí de la mano con las facultades trabajando, creo que no lo hubiéramos logrado. Esa es una labor de picar piedra, ¿ve? Y?
Speaker 3:de estar diciendo y de convocando y decir yo voy a ir, ¿por qué no vas tú? Entonces, el boca en boca que tuvimos desde enero hasta la fecha o sea, logramos tener a 45 personas dispuestas al reto, dispuestas a fracasar, dispuestas a que me digan ¿cómo voy a construir una idea en 24 horas? ¿Hay algo malo? Sí, probablemente, pero atrévete, ¿vea, así es.
Speaker 2:Totalmente de acuerdo. Me encanta cómo se desarrolló todo, incluso los premios, que ya no los hemos mencionado, pero los vamos a mencionar en el próximo bloque, el futuro del emprendimiento universitario. El camino no termina en la premiación. Ahí empieza el verdadero desafío de llevar un proyecto a la realidad. Convertir una idea en un emprendimiento sostenible y de impacto requiere perseverancia, alianzas y una visión clara a largo plazo. Definitivamente, esto, nayeli, es el comienzo¿ Se decía así o no? Sí, tengo entendido que ustedes han decidido seguir con el proyecto, hacer un prototipado. Cuéntanos un poquito.
Speaker 4:Estamos realizando la ideación del prototipado. Qué herramientas vamos a usar para el?
Speaker 2:compost. Me imagino que también las formas en cómo van a llegar, a quiénes les van a dar, que serían como las fruterías, ventas de.
Speaker 4:También de realizar charlas.
Speaker 2:Ah, súper importante sensibilizar a la gente en este tema, ¿no Sí?
Speaker 4:porque las personas en el mercado también nos van a ayudar a la recolección de los desechos Perfecto¿.
Speaker 2:Cómo son estos procesos Nayeli de prototipado? Cómo es esta siguiente parte?
Speaker 3:Bueno, nosotros, lo que le vendimos a Iniciativa Dinámica 2 y nos compró es necesitamos fuerza, y la fuerza lo da el financiamiento de los fondos no reembolsables. Entonces las chicas van a tener acceso a 1500 dólares de presupuesto. Excelente. Entonces, obviamente, porque es un proyecto universitario, asumen, asumimos el riesgo, el íncer asume el riesgo y vamos a canalizar el equipamiento, las herramientas, todo lo que necesiten ellas para poder desarrollarlo. Y lo que necesitamos es aprender, ¿verdad? Necesitamos más acceso a herramientas y recursos financieros que les permitan a las chicas aprender del proceso Y probablemente con este prototipo descubramos otras cosas, descubramos otros estadios, y las chicas decidan pasar al siguiente nivel. Ya, no van a hacer un pitch presentando su prototipo, como lo hicieron hace 15 días, sino van a presentar ya los resultados de su prototipo. Entonces creo que nos queda el reto, a nosotras, de vincular, digamos, los resultados de su proceso de prototipo con otros espacios que ya que les pueden también ayudar acceso a mercado, acceso a financiamiento, claro o acceso a mejores herramientas para que el equipo realmente logre terminar su mvp su producto mínimo viable.
Speaker 2:Entiendo entonces que son, que son los siguientes pasos que tienen como insert. ¿no Son los retos que tienen? porque también está el segundo lugar, new Cycle ¿cuánto fue lo que ganó?
Speaker 3:Ganaron $1,200 dólares Y John Job $900. $900 dólares. Así es, entonces, en total son $3,500 dólares en financiamiento de fondos no reembolsables para que los chicos y las chicas aprendan, recolecten información, mejoren su idea y escalen al siguiente nivel de desarrollo de sus emprendimientos.
Speaker 2:Excelente, excelente. Me encanta, porque entonces no sólo es llegamos hasta que ya lo exponen y dan la solución y ganan el premio, sino que hay un pasito más adelante. Esto te motiva, cecia? Cómo te sientes al respecto de haber ganado el primer lugar y de tener el financiamiento para comenzar un prototipo?
Speaker 4:Yo estoy muy emocionada y pues me inspira en realizar muchas ideas con mis compañeras del proyecto a realizar un mejor prototipado y poderlo llevar a cabo, ¿no Y presentarlo Correcto O sea, yo te felicito, felicito al equipo.
Speaker 2:Yo sé que vienes desde Oriente, ¿verdad? Y realmente tengo entendido que fuiste la única de tu centro de estudios que se apuntó al reto y el resultado fue pues magnífico porque ganaste. Quiere decir que ahora tú también eres inspiración para otras niñas, para otras estudiantes, y también varones, no vamos a excluir, pero me encanta que seas mujer para inspirar a otros a poder seguir los pasos, ¿sí o no?
Speaker 3:Sí, la única de la facultad interdisciplinaria de Oriente, la Universidad de El Salvador, que dijo me voy a levantar todos los días a las 3 de la mañana, 30 y 31 de julio, porque este primer lugar va a ser mío.
Speaker 2:Y así lo fue, totalmente, totalmente Bueno, la verdad es que ha estado súper interesante esta conversación. Me encanta poder transmitir que la gente logre conocer lo que se está realizando en El Salvador en términos de emprendimiento, de innovación, de impacto, ¿verdad Que es súper, súper importante? Y creo que nos podemos llevar varias conclusiones de esta conversación. Una de ellas es que la universidad es más que un lugar para aprender. Definitivamente es un laboratorio de innovación con potencial transformador, Sí o no?
Speaker 3:Definitivamente Todos los ingredientes que necesitábamos para que el Summit fuera un éxito. Lo tuvimos Y fue porque creemos en eso. Creemos que el ecosistema está listo para poder asumir este tipo de retos y potenciar el talento desde las aulas.
Speaker 2:Así es, así es. ¿Qué podrías decirle, Cecia, a otras mujeres, otros estudiantes, con base en tu experiencia?
Speaker 4:Pues los invito a los estudiantes, más que todo a los estudiantes de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, a participar en el Summit, Así no tengan un emprendimiento en marcha. se obtiene mucha experiencia en los talleres.
Speaker 2:Sí, totalmente O si no es otro Summit, a cualquier otro evento que tenga que ver con innovación, con emprendimiento. Asumir el reto ¿sí o no? Y sacrificarse también un poco, porque hay que levantarse temprano, hay que levantarse temprano y hay que poner a trabajar las neuronas.
Speaker 3:Así es, así es Y las relaciones también con el equipo. No es fácil ponerse de acuerdo, no es fácil asumir un reto con personas que no conoces, pero eso es lo que sucede en el mundo real. Eso sucede en el mundo real. Así que gracias, Cecia, por ser parte del reto Totalmente Bueno.
Speaker 2:Nayeli, estoy al micrófono para cerrar esta entrega. Te felicito también a ti por toda la coordinación que hiciste. Realmente es algo muy, muy, muy satisfactorio. El resultado que hubo Me encanta con el tema de las universidades, y creo que se puede hacer mucho más.
Speaker 3:Se puede hacer mucho más, y lo vamos a hacer.
Speaker 1:Y ahí va a ser con el emprendedor también. Summit. Universitario 2028, aquí viene ¿2027?. Sí, 2027.
Speaker 3:No 2028, muy lejos. No, muchísimas gracias, la verdad. Gracias por confiar en nosotros, a la Diputación Provincial de Zaragoza, en España Iniciativa Dinámica 2, también por sumarse al Summit Universitario, a todas las comunidades estudiantiles, universidad de El Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador, también de la SAE, del ESEN y obviamente a estudiantes del ecosistema de emprendimiento que también se sumaron. Estamos hablando de personas universitarias de la Don Bosco y de la Francisco Gaviria que dijeron yo quiero estar también ahí, ¿cómo puedo hacer Así?
Speaker 2:es. Así es que todo este trabajo interdisciplinario interuniversitario fue muy, pero muy enriquecedor. Gracias, ogel, por ser parte. Por supuesto me sumo a esto y apoyo completamente. Y bueno, así llegamos al final de esta entrega. Recuerden que parte de las conclusiones es que el trabajo en equipo y las alianzas estratégicas multiplican el impacto y las ideas, como lo mencionaste, y que los jóvenes no son solo el futuro, son protagonistas de las soluciones que necesitamos hoy. Esta reflexión, donde las ideas nacen en las aulas pero cobran vida en las calles, en las comunidades y en el corazón de quienes deciden actuar, el impacto definitivamente empieza hoy, con nuestras acciones de hoy. Así es que no lo dejemos para después. Así cerramos esta entrega de Portal Emprendedor y nos escuchamos en una semana por este mismo medio. Y recuerden a todos los que quieran apoyarnos como sponsorsen y proyectos que transforman, sabemos que detrás de cada logro hay apoyo, visión y compromiso. Tu marca puede ser parte de ese impulso. Únete como patrocinador y conecta con una comunidad que cree en las grandes ideas. Cree en las grandes ideas.
Speaker 1:Escríbenos a portalemprendedorpodcastgmailcom y hagamos crecer el espíritu emprendedor Portal Emprendedor Ideas, más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador.