Portal Emprendedor

Innovación Azul: Economía Circular desde la Pesca y Acuicultura ft. Dra. María Rodríguez | Portal Emprendedor

Xochitl Palacios Episode 389

Send us a text

La economía azul está revolucionando la forma en que aprovechamos los recursos marinos en El Salvador. Durante una fascinante conversación con la Dra. María Luisa Rodríguez, científica brasileña con más de 30 años de experiencia, descubrimos cómo transformar cada parte del pescado que normalmente se desecha en productos valiosos y sostenibles.

¿Sabías que aproximadamente el 35% de los productos pesqueros se desperdician anualmente a nivel mundial? La Dra. Rodríguez nos muestra cómo la piel de pescado puede convertirse en un hermoso cuero mediante un proceso totalmente ecológico utilizando materiales como cal, enzimas naturales y taninos vegetales. El resultado son accesorios únicos: billeteras, bolsos y hasta prendas de vestir con diseños naturales imposibles de replicar.

Pero la innovación va mucho más allá de lo artesanal. Los espinazos y cabezas de pescado, partes normalmente descartadas, se transforman en harinas con hasta 80% de proteína que pueden enriquecer alimentos cotidianos. Un simple pastel puede aumentar su valor proteico del 8% al 18% con esta adición, proporcionando también ácidos grasos esenciales, calcio y fósforo. La investigación más reciente incluso utiliza el colágeno extraído de la piel para crear biofilmes que aceleran notablemente la cicatrización de heridas y quemaduras.

El impacto social de estas técnicas es extraordinario. Desde comunidades indígenas en México hasta asociaciones de mujeres pescadoras en Brasil, estos conocimientos están generando oportunidades económicas reales y mejorando la calidad de vida. Ahora, gracias a la colaboración entre FAO y SENDEPESCA, estas técnicas están llegando a cooperativas salvadoreñas, abriendo nuevas puertas al emprendimiento sostenible.

Únete a nuestra comunidad de innovadores y emprendedores sociales. Descubre cómo la ciencia, cuando se conecta con las necesidades reales de las comunidades, puede transformar desafíos en oportunidades que benefician a todos mientras cuidamos nuestro planeta.

Speaker 1:

Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador, conducido por Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social. ¿quieres ser parte de este accionar? ¡Quédate con nosotros.

Speaker 2:

Innovar es transformar lo invisible en oportunidad. La pesca y la acuicultura más allá de proveer alimentos, la artesanía generando ingresos en comunidades locales, reduciendo desperdicios, dando vida a una nueva economía azul más inclusiva. Bienvenidos todos a Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de un ecosistema de innovación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios comunicación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento. Este programa es gracias a Deli Maya Y recuerda que Portal Emprendedor queda colgado en tu plataforma favorita de podcast y también en nuestro canal de YouTube. Así es que, para que aprecies todas las piezas que están aquí, que tenemos en este día sobre el curtido de pescado, pues lo puedes ver en YouTube, esta misma entrevista.

Speaker 2:

El tema de este día es un tema que me encanta y que me apasiona. Tiene que ver con, obviamente, la economía en el mar, en la pesca. El tema es innovación azul, economía circular y emprendimiento desde la pesca y la acuicultura. Vamos a estar conversando sobre cómo se puede pasar desde los residuos a oportunidades comerciales y cómo la ciencia, la sostenibilidad y el emprendimiento son un puente entre lo que es la investigación y la transformación social y, asimismo, el poder de la innovación azul como es la economía circular, el desarrollo sostenible desde la acuicultura y desde la pesca. Nos está acompañando una invitada muy especial que viene desde Brasil. Ella es la doctora María Luisa Rodríguez de Sousa, profesora e investigadora asociada del Departamento de Zootecnia de la Universidad Estatal de Maringá, en Brasil.

Speaker 2:

María Luisa, profesora e investigadora asociada del Departamento de Zootecnia de la Universidad Estatal de Maringá, en Brasil. María Luisa tiene más de 30 años de trayectoria académica y científica. Se ha consolidado como una de las principales especialistas en el aprovechamiento integral de productos pesqueros y acuícolas, especialmente el curtido de piel de peces y el procesamiento sostenible del pescado. Ahora es autora, más bien dicho, de casi 200 artículos científicos y de dos libros. Su investigación no se queda en los laboratorios. Ha trabajado estrechamente con cooperativas y comunidades, generando innovación aplicada que fortalece economías locales y fomenta el emprendimiento sostenible. Su participación en este espacio cuenta con el respaldo, obviamente, de la FAO, reflejando la relevancia global de su trabajo en economía circular, sostenibilidad y desarrollo. Así es que tenemos una eminencia aquí. Súper bienvenida, maría Luisa.

Speaker 3:

Hola El Salvador. Es con mucho gusto que estoy acá y que yo pueda hablar un poco de mi experiencia en el aprovechamiento del pez Todo lo que tiene de la piel, el espiñazo y transformar la piel en cuero, el espiñazo en harina para enriquecimiento nutricional de los niños en especial, pero tiene muchas maneras de trabajar con estos residuos y tener más sostenibilidad en la cadena productiva de la OPC. Tiene muchas novedades para que yo pueda hablar para ustedes. Excelente.

Speaker 2:

Aguárdenos? Sí, y me encanta porque ella ha venido en un periodo para precisamente dar entrenamientos a sectores vulnerables de nuestro país en el aprovechamiento de lo que es la piel y, obviamente todas las otras partes de los pescados. Pero para ir empezando y entrando en calor, maría Luisa, ¿por qué no nos cuentas un poco de cómo inició tu pasión por investigar el aprovechamiento integral del pescado? ¿Qué fue lo que te motivó a dedicar tantos años de tu vida precisamente a esta cosa tan especial?

Speaker 3:

Mira, es muy importante que nosotros tenemos la visión que nada se pierde, todos tienen que aprovechar. Pero el peces tenía una parte pequeña de consumo. La tilapia es un ejemplo que tiene 30-32% de filete, lo más se queda para basura. Entonces es importante que todo se aproveche para que lucre la cadena productiva de los peces. Entonces yo comencé a hacer las pieles de peces y después la harina a partir de los espinazos, la carne mecánicamente separada para hacer el concentrado proteico, que tiene menos mineral pero tiene mucha proteína, que tiene menos mineral pero tiene mucha proteína. Claro, y así tiene también la piel que se saca las escamas y las escamas. Hacemos un trabajo de color y aromatización para la casa, claro, aromatización para la casa. Y una investigación más reciente nosotros estamos haciendo la extracción del colágeno de la piel para cicatrización. En Brasil tiene el uso de la piel de tilapia para la cicatrización del ferido ferimento. Pero acá ahora yo trocé la manera de extracción del colágeno de la piel para hacer el biofilme, una película para cicatrización del ferido del quemadura y todo esto?

Speaker 2:

No, esto es increíble, la verdad. Todo lo que se puede aprovechar de un producto que se consideraba ya desecho o incluso basura. ¿qué fue, maría Luisa, lo que te marcó, a ti, para empezar en esto? ¿Cuál fue tu primera experiencia con el procesamiento de los residuos de los pescados?

Speaker 3:

Mira muchos La piel. Me encanta La transformación de la piel en cuero, es bellísimo, pero tiene que pensar en la alimentación humana Y cuanto mira tiene hasta el 70% de residuos los procesamientos de la tilapia. Entonces ¿por qué no hacer un producto alimenticio para los humanos y no solamente para animales? Entonces yo busqué una forma de hacer un producto bueno, de buena calidad, para que pueda dar a hijos, los niños y viejos también ¿Y viejos Adultos? Porque necesita, después de 40 años, mucho calcio.

Speaker 2:

Colágeno.

Speaker 3:

Colágeno Y es una manera de alimentar la población, principalmente la población carente. Es una manera de introducir en su alimentación algo más de baso precio comparado, el pez en natura, el pez y la otra cosa que digo es que es una manera de ingerir el pez indirectamente. Puede poner en productos con alto teor de carbohidratos Y la persona come algo bueno, pero de manera poquito a poquito más que ingere el pez, el pescado Es muy importante.

Speaker 2:

Eso, excelente, excelente. Mira, vamos a quedarnos con eso ahorita. La verdad es que me parece muy interesante todo lo que es el aprovechamiento de un residuo, de un desperdicio, con lo cual estamos contribuyendo a la economía circular y a la seguridad. Economía circular aplicada al pescado. Cada año se desperdician 35% de los productos pesqueros a nivel mundial, según los datos de la FAO. La economía circular propone aprovechar todo, desde el filete hasta la piel y las escamas de residuos a materia prima para alimentos, artículos y valor agregado. Estamos aquí en Portal Emprendedor y seguimos hablando sobre economía azul y, obviamente, economía circular. La verdad es que ha sido súper impresionante toda tu trayectoria, maría Luisa, toda tu trayectoria, maría Luisa, lo que has hecho desde el mundo científico y académico y cómo esto ha tenido un engranaje muy pero muy satisfactorio para poder llevarlo al tema comercial y al tema de la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables de países en vías de desarrollo como nosotros. Desde tu experiencia universitaria, cuéntanos un poco cómo fue que comenzaste y cómo migraste al tema de aprovechamiento del pescado.

Speaker 3:

Mira, yo terminé mi graduación en zootecnia, en zootecnia muy bien, y yo empecé a trabajar con conejo, la producción de conejo, y allá tenía que aprovechar mucho el conejo, no solo la carne. Entonces yo empecé a hacer la piel de conejo con pelo, la peletería, y ahora yo creo que unos cuatro años yo trabajé con esto y después yo sentí necesidad de algo más grandioso, algo que tenía más impacto en la sociedad. El pez es una especie que todos tienen que comer, todos tienen que comer. Entonces yo quise trabajar con esto.

Speaker 3:

Fui a hacer mi postgraduación, mi maestría y mi doctorado en el área de peces, y en el área de peces yo empecé con el cuidado, con el agua, la producción, pero lo que me encantó mucho es la cantidad de residuos que tenían que ir para la basura o mal utilizados. Entonces yo empecé a hacer los productos, a investigar cómo se podía hacer de mejor calidad para que se tenga un mejor aprovechamiento para la población, y me quedé con esto y me encanta todo esto Y yo hoy estoy haciendo muchas investigaciones con el uso de la harina y el concentrado proteico para incluir inclusión en pastel, en pizza, excelente, todo el dulce, todo el dulce. Mira, se puede poner hasta 30% de harina en el dulce, entonces es muy grande el percentual que se puede poner en el producto productos y tener una gran cantidad de proteína, de ácidos grasos, de minerales. Entonces es muy importante esto para la alimentación.

Speaker 2:

No, excelente porque estás tomando dos rubros, ¿no? El tema de la producción de la piel para hacer productos, subproductos y que se puedan vender en el mercado como formas de emprendimiento, formas empresariales y formas de generar ingreso en estos sectores, Y el tema de la alimentación, que creo que para allá vamos, ¿no? Hace poco estaba leyendo un artículo donde decía que la proteína de grillo y de los insectos va a ser el futuro, pero también tenemos lo que es la proteína de pescados. En este contexto, María Luisa, ¿qué significa en términos prácticos la economía circular en el sector pesquero y cómo se logra que nada se desperdicie?

Speaker 3:

Mira en una manera de tener todo el producto de una forma limpia, sustentable, que se pueda aprovechar de la mejor manera posible Y en todos los locales. Mira en la moda, en todo que se puede aprovechar esto, desde la piel, la harina y todo más Entonces es algo limpio para aprovechar, ¿no?

Speaker 2:

Claro.

Speaker 3:

No sé si yo respondo.

Speaker 2:

Claro que sí, claro que sí, estamos en el contexto. y quisiera enfatizar, y que quede bien claro, el tema de la economía circular, que ya hemos tratado en otros programas pero ahora lo estamos tratando precisamente con el tema pesquero, con el tema del aprovechamiento al máximo. Entonces entiendo que se aprovecha la piel para hacer cuero. La harina, las espinas ¿La harina, de dónde se?

Speaker 3:

saca De los espinazos del pez.

Speaker 2:

De las espinas, la harina de dónde se saca De los espinazos?

Speaker 3:

del pez De las espinas. Sí, cuando se saca los filetes, tenía esto Y la cabeza tiene también. Nosotros en curso. Ahora yo vine por la FAO.

Speaker 2:

Sí, solo para contextualizar, maría Luisa, vino de parte de la FAO a trabajar con Sendepesca para dar cursos en temas de aprovechamiento de estos residuos para estas comunidades cooperativas de mujeres en el interior del país.

Speaker 3:

Sí, y entonces nosotros estamos haciendo la harina de cabeza de la tilapia y de las espiñas, del espiñazo, de la columna vertebral del animal Y tiene mucha proteína allá Y esto se puede poner en todo. Mira, tiene la harina dulce, la harina salada, que es una manera de aprovechar más, y mira si en una manera de la economía, tanto artesanía, en el artesanato y las industrias de gran parte, que se puede hacer productos de todos los tipos con la piel, pero tiene la parte alimenticia para lo humano y también tiene la parte que se puede hacer para la ración animal la otra manera.

Speaker 3:

Y cuando se toma esto, lo resto, lo poco que se tiene, se puede hacer el compostaje para poner el suelo.

Speaker 2:

Entonces, tiene, como Para la tierra, tierra, suelo todo mira.

Speaker 3:

Mira las escamas en la manera mejor sería aprovechar para hacer la extracción de queratina, pero es posible extraerle el colágeno, pero es menor cantidad más. Una manera simple de los pescadores aprovechar es la escama en la coloración y aromatización, para decoración o cosas así.

Speaker 2:

Ya, vamos a hablar de eso. La verdad es que es muy interesante todo esto que estás haciendo. Puede hacer aretes, aretes, todo lo que te dé la imaginación. Eso, la verdad es que es muy interesante todo esto que estás haciendo.

Speaker 3:

Puede hacer aretes, aretes, aretes todo lo que te dé la imaginación, Sí, sí puse la imaginación y se hacen productos belísimos y que tengan un valor agregado.

Speaker 2:

Eso es de lo principal que tengan un valor agregado para poder ser vendidos en el mercado y hacer empresas rentables para construcción de riqueza y patrimonio. Vamos ahorita a hacer los dejo con esta frase de Gunther Pauli que dice en la naturaleza no existen residuos, todo es aprovechado. el desperdicio es una invención humana. Nos quedamos con comerciales y ya regresamos con Portal Emprendedor. Nos quedamos con comerciales y ya regresamos con Portal Emprendedor. Impacto económico y social La innovación solo cobra sentido cuando mejora vidas. El aprovechamiento integral del pescado genera empleo, fortalece cooperativas y abre caminos de emprendimiento sostenible para las comunidades locales. Y bueno, más allá de la innovación, hay un proceso formativo, entiendo yo detrás de este trabajo, como cursos prácticos, maría Luisa, que no solo transmiten conocimientos, sino que también abren oportunidades en el mundo económico y en el mundo social. Hablemos tal vez en este bloque de cómo funcionan estos espacios de aprendizaje y de lo que significa capacitar personas en el curtido de pieles de pescado y lo demás.

Speaker 3:

Mira, tiene que hablar sobre el contenido de la piel y todos los otros que se puede hacer, pero tiene que tener una parte teórica antes, para que las personas que van a tomar la capacitación entiendan cómo es la transformación de la piel en cuero y cómo se puede con la manera mejor para tener los productos de buena calidad.

Speaker 2:

Solo antes de seguir María Luisa ¿cuál es el perfil de las personas que están capacitando ahorita? Son hombres, mujeres, pescadores, emprendedores, empresarios? no sé jóvenes.

Speaker 3:

Mira tiene hombres, mujeres los pescadores, las mujeres pescadores. Tiene jóvenes, jóvenes y emprendedores también. Entonces cualquier uno que sí quiera hacer la capacitación es posible. Yo ya administré el curso para personas de 14 a 18 años, muy jóvenes, y ellos querían aprender mucho.

Speaker 3:

Pero no, aquí pero aquí tienen jóvenes allá jóvenes pero cualquier uno puede aprender desde que tenga ganas. Para esto, entonces, cualquier edad de las personas es posible. Tiene que tener gana, mucha coraje, insistencia, perseverancia, para que pueda ser un producto de mejor calidad para poner al mercado. Así es Entonces cualquier uno que se quiera capacitar se puede.

Speaker 2:

Ok, excelente, me gusta porque es el insumo. Es el insumo, lo que aquí se está generando, para que cada quien, cada emprendedor, empresario, la idea tenga de transformarlo en algo diferente.

Speaker 3:

entonces cuéntanos de los procesos mira la piel y transforma en cuero pasando por una secuencia de lavaje para sacar la grasa y se lava con agua normal, agua normal y detergente de la de la cocina, del prato. si es es muy, muy simples. pero una etapa del proceso tiene que elevar el ph para 12 y Entonces tiene que poner cal, substancias alcalinas muy altas, para que la piel se entumeza, se absorba el agua y labra las fibras colágenas, para que el material interfibrilar salga Y después de esto venga a bajar el pH, para que pueda poner una enzima proteolítica de papaina, por ejemplo, después de esto Y ella va a¿ Papaina es la que se saca de la papaya? Sí, sí, sí, puede esto, pero yo trocé para acá la enzima proteolítica de animal, el páncreas de animal. no creo, como es que dice.

Speaker 2:

Páncreas está bien correcto.

Speaker 3:

Y esta es la enzima que más se usa en el cultivo de ganado de jes y nosotros podemos hacer esto en el pez. Es muy importante porque esto saca el material interfibrilar, la proteína, albumina, globulina, que está allá, que no puede estar para no cimentar la piel después de cortada Y después acidifica, pone en bajo pH para poner el agente cortante, esto es lo principal que transforma la piel en cuero. Y esto es bueno que tome el tanino vegetal, que es más ecológico. Mira, es lo mejor para hacer el curtido.

Speaker 2:

Eso me encanta, que todo el proceso, tanto que ya vamos a llegar a eso. Pero la pintura, el proceso es completamente natural y ecológico y no contaminante. Eso es importantísimo.

Speaker 3:

Mira y usamos allá después, en otras etapas, los bicarbonatos de sodio que se ponen en la cocina, sí, sí, hasta en los dientes. Sí, los bicarbonatos Se pone, ah, hasta en los dientes. Sí, los bicarbonatos se pone, ah, mira los colores. Se puede obtener estratos de plantas o de la comida que se usa. El tempero puede poner esto también cúrcuma, y así por diante. Anil, anil mira una muchacha, ayer anteayer, para extraño. Anil Mira una muchacha, ayer anteayer, ese con anil lo tenido de la piel de tilapia ¡Qué bonito, Wow.

Speaker 3:

Si puede usar lo que tiene el ambiente para hacer como colorante para las pieles Y después tiene que poner una grasa de buena calidad para que lubrifique las fibras colágenas y consiga la suavidad de la piel curtida, Entonces este es el proceso completo Y puede ser de la manera más ecológica más sustentable posible.

Speaker 2:

Exacto, esa es la piel. No me encanta la piel Y el tema de la pintura. Yo estoy viendo que hay unos que son pintados, aparte de que ya tienes el cuero de la piel del pescado. Entonces aparte lo puedes pintar, o sea puedes ponerle tu toque artístico para generar algo lindísimo. Sí, como ves aquí Para cuando salga el programa en YouTube, pueden ver precisamente todo lo que estamos viendo aquí nosotros ahorita.

Speaker 3:

Pone la tinta acrílica. Acrílex no sé cómo.

Speaker 3:

Acrílica y usa el pincel y hace una mano a mano. Mira, tiene una técnica que yo traje, pero no está acá. Podemos después buscar, Pincel a pincel, todo el cuero y darle una característica muy diferente, muy bela, Y nosotros vamos a enseñar también el acabado para que tenga este brillo. Mira, es diferente de un cuero que no todos tienen Aquí. La billetera no tiene el acabado, es más rústico. No tiene el acabado, Es más rústico. Entonces hoy en el curso yo voy a enseñar cómo se hace el brillo en la piel para darle el acabado.

Speaker 2:

Excelente. Me encanta todo lo que se está haciendo aquí. Ojalá lo pudieran ver, porque es impresionante este cuero para todos aquellos artistas o emprendedores en artesanías. Pues, espectacular Conexión con sostenibilidad y los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. La pesca sostenible está directamente vinculada con los ODS fin de la pobreza, trabajo decente, producción y consumos responsables. Cada práctica circular es un paso hacia un planeta más equilibrado. Seguimos aquí platicando en Portal Emprendedor con María Luisa, quien es docente científica en el tema y una especialista en el tema del curtido de pieles, y no solo eso, sino el aprovechamiento de todos los residuos de pescados y productos acuícolas. María Luisa, estábamos hablando en el bloque anterior sobre todos los productos de cuero que se pueden hacer Entre ellos están Cinchos bikini, billetera, sacos, faldas.

Speaker 3:

Mira, usa la imaginación y haz todo lo que quieras La bolsa, las escamas para aromatizar el ambiente. Se pone el armario, mira ¿dónde está su ropa?

Speaker 2:

Sí, sí, sí, Es una versatilidad de usos que se puede hacer Y solo tal vez comentar un poquito lo que estábamos hablando al principio, antes de la entrevista, ese pescado grandotote que está, ahí ¿cómo se llama?

Speaker 3:

Es el pirarucú. Es el mejor pez de agua dulce del mundo, el de Brasil, y puede llegar a 200 kilos. En la naturaleza Es grandísimo, pero hoy están cultivando este pez, y hasta 12, 15 kilos o mejor, para que no tenga mucho tiempo de cultivo y si puede tomar las pieles buenas en buen tamaño, para que pueda hacer cualquier cosa que si quiera la bolsa, una tilapia tiene un tamaño más o menos de unos 12, 15, 20 centímetros, mientras que el ¿cómo se llama, pirarucú. Pirarucú Tiene más de un metro Más de un metro.

Speaker 2:

Hay bastante huevo ahí.

Speaker 3:

Yo tenía curtido uno de una piel de 23 kilos Es de un animal muy grande. Kilos Es de un animal muy grande. Ahora esta tiene, yo creo que un metro y veinte de de comprimento.

Speaker 2:

De largo, ajá De largo Y se ve que las escamas obviamente son más gruesas.

Speaker 3:

El diseño Mira esto se llama las células de protección e inserción de las escamas. donde están inseridas las escamas? Sí sí, sí Y próximo. La cabeza es más grande y después va diminuendo del tamaño. Cuanto más próximo de la calda, más chicas son las escamas. Y mira, se puede aprovechar las escamas de pirarucú para hacer las flores, los chaveros. Mira, lija de uñas aretes. ¿este es de un pirarucú? Sí, porque es bien grande, pero ese es pequeño ainda. Tiene mucho mejor.

Speaker 2:

Excelente. Bueno, la verdad es que es una versatilidad Y hasta yo me emocioné de todo lo que se puede hacer, pero esto es en términos artesanales. Ahora, en términos alimenticios, ya, maría Luisa nos había estado comentando de todo lo que se puede generar para el aprovechamiento ¿verdad, aquí están todas estas harinas para dulce, para salado, colágeno, etcétera¿. Cuál es el procedimiento para lograr este oro?

Speaker 3:

Oro alimenticio, Mira esto, el colágeno, esto es traído de la piel para hacer la gelatina Mira. Porém, se puede sacar de los espinazos, también de las escamas, pero en menor cantidad, Y la piel es una producción de mejor calidad Y esto puede usar en la alimentación, en el día a día de la alimentación. Pero una cosa muy importante hoy es el biofilme, una película para hacer la cicatrización del ferimento.

Speaker 2:

Excelente, esa es biotecnología.

Speaker 3:

Sí, se puede poner fármaco en el biofilme y esto ayuda a la cicatrización. Excelente, yo tengo. tengo una imagen, si después tú quieres para poner a mostrar a la hora de si en nuestras redes, por supuesto mira, nosotros hicimos un trabajo de doctorado usando un ratón y un ratón sin uno, no muchos.

Speaker 3:

Pero. Pero nosotros esto, con la técnica apropiada, con el comité de ética animal aprobado todo, y nosotros sacamos un centímetro cuadrado del dorso del animal y ponemos el colágeno sin própolis y el otro con própolis Y en otro animal solamente la pomada que se usa comercialmente Sí, comercial, pero en ocho días ya estaba muy, hasta muy buena la cicatrización. Pero con 16 días que estaba con colágeno, mira la epidermis lista Perfecta, kasia, perfecta Las glándulas, folículo piloso muy intenso y bien, muy intenso y bien. Pero con própolis tenía más glándulas y más folículos pilosos, activó más rápido el proceso, pero con la pomada tenía apenas la cicatrización, no tenía la recuperación completa de la piel.

Speaker 3:

Mira, es muy bueno este proceso.

Speaker 2:

Este se saca de la piel. Entonces tú decides o lo usas para esto o lo usas para curtir, ¿verdad Sí?

Speaker 3:

o para curtir o esto. Pero se puede hacer también una forma más simple chicharrón¿ Chicharrón, chicharrón. Se puede hacer también de una forma más simple chicharrón, chicharrón. Se puede, pero no tiene mucho valor agregado. Es mejor la extracción de colágeno, la técnica más compleja, pero en el curso yo mostré, y todos le encantaron, estaba pasando la mano el colágeno extraído de la piel y muy rico, esto Excelente.

Speaker 2:

Si quieres. Con este seguimos en el próximo bloque. Ahorita, vamos a hacer una pausa comercial Y los dejo con este proverbio indígena que dice no heredamos la tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos. Ya regresamos con Portal Emprendedor Retos y oportunidades en América Latina y en El Salvador. Latinoamérica tiene más del 25% de los recursos hídricos del planeta. El reto está en convertir ese potencial en desarrollo con modelos de economía azul que integren ciencia, innovación y emprendimiento social. María Luisa, todos estos productos que se están desarrollando definitivamente tienen utilidades hasta donde te llegue la imaginación, ¿verdad? Síguenos contando. Ya habíamos platicado sobre el colágeno, el proceso de producción que se saca de la piel, pero también tenemos la harina dulce, la harina salada, y esto Explícanos un poquito.

Speaker 3:

Mira, tiene el espinazo y la cabeza del pez que puede extraer la harina. Tiene que hacer un preparo para que se pueda usar esto para alimentación humana. Esto viene desde el frigorífico donde se sacrifica el animal. Tiene una logística adentro que pueda trabajar con estos residuos de buena calidad? Entonces la cabeza se saca, las branquias, las guelras, para que sale todo el sangre, las aletas, y de los espinazos también tienen que sacar las aletas y solamente se queda el espinazo con carne remaneciente. Esto se hace todo para extraer el exceso de grasa y el agua Y después mole y pone a deshidratar. Tiene un proceso de deshidratación a 60 grados por 24 horas. Después dice un nuevo mojín y tiene un polvo con la textura, la granulometría que siquiera, cuanto más se muele, más fina, más delgada Mientras más se muele ¿verdad?

Speaker 2:

Sí, sí, mientras más se tritura, ok, más se tritura mejor para la inclusión en el producto.

Speaker 3:

Mira, se puede tirar de 50 a hasta 80% de proteína en la base seca. ¡Guau. Es mucho Dependiendo de los pesa y de lo la porción que se saca. Esto, mira, se puede de los espiñazos hacer la harina, que tiene más minerales, pero se puede sacar las espinas y dejar solamente la carne. Esto es lo concentrado proteico. Esto puede tener de 70 a 80 por ciento de proteína, pero poquito menos de sal, de minerales, de cenizas, pero tiene un poquito. Esto se puede poner en cualquier producto, haciendo el producto dulce o salado.

Speaker 3:

Mira, nosotros hacemos como si fuera un tempero, un jodimiento. Un jodimiento, sí, para la comida, esto es mira. Tiene más de un año, esto y no tiene nada de antioxidante o aditivo. Ninguno Me encanta. Oxidante o aditivo ninguno. Aditivo, ninguno mira. Y esto, esto es la harina dulce.

Speaker 2:

mira para agregar a reposterías postres se puede poner.

Speaker 3:

Esto no está con los olor muy bueno en comparación cuando se hace, pero tiene más de un año Es muy tiempo, mira y no tiene ningún producto conservante. Eso es importante, eso es importante sí Mira tiene más de un año. Esto Que de la tesis de mi alumna de doctorado, Buenísimo. Y esto es harina de los espiñazos. Mira, es un polvo muy suave. Sí, Y esto se puede poner en el producto cualquier uno. Mira, imagina usted poner 30% en un pastel, en un cookies, en una galleta es mucho.

Speaker 3:

Y mira si puede de 8% de la proteína del producto pasar a 14, 16%, es mucho, mucha proteína. Tiene algunos que se queda hasta 18% de proteína. Es muy grande, claro, porque la carne tiene 20% de proteína, 22%.

Speaker 3:

Sí, y mira cuando se pone el producto, tiene una elevación muy grande de la proteína Y mira, tiene ácidos grasos omega 3, omega 6, pero la tilapia tiene más omega 6, pero tiene también omega 3. También omega 3 y es muy importante que nosotros nos consumimos los ácidos grasos poliinsaturados, que esto tiene el OPC excelente y tiene los minerales calcio, fósforo y los otros y también tiene vitamina.

Speaker 2:

Es muy bueno, definitivamente creo que tenemos oro aquí.

Speaker 3:

Es una gran contribución y lo aminoácido que tiene acá es muy de ese digestible, es muy importante en el día a día del consumo.

Speaker 2:

una pequeña cuchara es suficiente para la exigencia de un niño, entonces mira tiene un buen valor nutricional, un alto valor nutricional de calidad y definitivamente pensamos que puede ser un poco más que bastante competitivo en el mercado. La producción de esto, ¿verdad? Proyección a futuro, más allá de los cursos y las piezas actuales, esta es una visión de futuro Sostenibilidad, diseño y economía circular. Conversamos sobre hacia dónde se dirige esta tendencia y cómo El Salvador puede insertarse en ella. Definitivamente, maría Luisa, es un gran aporte el que tú y la doctora Adriana Da Silva están dando con estos cursos aquí en El Salvador por medio de Sendepesca. No sé si me podrías compartir, nos podrías compartir a todos nosotros. Tal vez tengas algún caso concreto en que esta investigación y este proceso haya transformado la vida de alguna comunidad, de alguna cooperativa o incluso de alguna persona.

Speaker 3:

Mira, tiene muchos. Tiene México, un curso que yo ministré allá para los indígenas, los purechas, y ellos continúan esto. Y tienen una muchacha que fue a Brasil aprender esta técnica y hoy ella curte las pieles en México y después la va a Estados Unidos para venderle productos. Tiene la otra asociación de mujeres de pescador en Brasil, que aprendió y hoy tiene un espacio para el curtido y después hace los productos y vende Excelente. Y tiene una muchacha que es mi fui mi orientada en Brasil, Sí, sí, sí. Y hoy ella es considerada la reina de la tilapia.

Speaker 3:

En serio, Sí se dio este nombre Y ella está haciendo la piel de tilapia y el acabado del pirarucu Y está vendiendo. Ella es la tilapia y de, el acabado del pirarucu y está vendiendo. Ella es la tilapia leather. Entonces es muy famosa en Brasil, tiene un nombre y el impacto es grande. Está en todos los locales con el trabajo que yo enseñé a ella. Excelente, entonces yo enseñé a ella Excelente. Yo me veo muy feliz, realizada, porque yo conseguí hacer esto para las personas que puedan tomar un daño a más Toda tu investigación.

Speaker 2:

Todo este proceso, porque me imagino que no fue de la noche a la mañana lo del curtido, sino que hubo experimentación.

Speaker 3:

Todo este proceso, porque me imagino que no fue de la noche a la mañana lo del curtido, sino que hubo experimentación hubo trabajo hubo subidas y bajadas todo ¿no Sí, y yo me gustaría mucho que en El Salvador mira en la herradura, en la colonia de pescadores, que ellos tuviesen un espacio para hacer el curtido y pudiesen hacer los productos y poder vender. Así es. Yo creo que es una manera, além de la pesca, que tenga un gano a más para inversión en su vida Y yo creo que Sendepesca Edgar está dándole un gran apoyo.

Speaker 3:

El director de Sendepesca Sí, el director, es muy bueno esto Y ellos pueden hacer esto para la comunidad. Y mira, la FAO hecho un trabajo muy bueno porque ella tiene una visión de la necesidad del aprovechamiento integral del pescado. Entonces esto es la oportunidad de las personas ganar, de cambiar su vida haciendo algo diferente, algo productivo y que pueda tener más ganos en su vida. Entonces es bueno esto, ¿no?

Speaker 2:

No, excelente, excelente. Yo creo que es digno de que nos emocionemos y de que nos apasionemos con esto. Me encanta tu pasión precisamente en esto, porque tú has desarrollado toda una investigación al respecto y estás viendo los resultados que ahora esto tiene. María Luisa, si tú tuvieras un grupo de jóvenes o mujeres, o incluso gente de la tercera edad, que están en la economía plateada, que quisieran aprovechar recursos, ¿qué les dirías tú con respecto a esto del aprovechamiento de todas las partes del pescado?

Speaker 3:

Vaya enfrente, mira más en la manera de ganar, de tener su dinero de una forma buena. Entonces yo creo que todos los jóvenes, los idosos pueden hacer esto sin problema alguno y tener algo productivo, sentirse útil. y tener algo productivo, sentirse útil y tener un gaño a más.

Speaker 2:

¿no, yo creo que esto Claro, claro y tener más ingresos.

Speaker 3:

La resistencia, la perseverancia, y esto es bueno es un producto sustentable, entonces, bueno, excelente, me encanta, me encanta.

Speaker 2:

te agradezco mucho, maría Luisa, que nos hayas acompañado. Tengo el privilegio de que hayas podido venir aquí al programa precisamente para hablar de este tema tan interesante.

Speaker 3:

Mira, yo ya tuve oportunidad de dar el curso en Ecuador, la Colombia, Portugal, México varias voltas, Sí, sí, sí Y Brasil en muchos locales. Me encanta esto Excelente. Yo quería que todos tuviesen esta oportunidad para hacer esto.

Speaker 2:

Algunos la van a aprovechar, otros no, pero precisamente de eso se trata. Entonces, como conclusiones de este programa, podemos decir que la innovación azul convierte residuos en recursos y retos en oportunidades. Como una segunda conclusión, la ciencia conectada con las comunidades genera impacto económico y social real. Y tercera conclusión de este programa es que la economía circular en la pesca y en la acuicultura es clave para los objetivos de desarrollo sostenible y para un futuro sostenible. Y obviamente, muchas oportun, muy importante. Gracias, gracias, gracias a su programa, gracias C de Paul Polman, que dice la sostenibilidad ya, no es una opción, es el nuevo modelo de negocio. Nos escuchamos en una semana aquí en Portal Emprendedor. En Portal Emprendedor compartimos historias que inspiran, ideas que nacen y proyectos que transforman. Sabemos que detrás de cada logro hay apoyo, visión y compromiso. Tu marca puede ser parte de ese impulso. Únete como patrocinador y conecta con una comunidad que cree en las grandes ideas. Escríbenos a portalemprendedorpodcastgmailcom y hagamos crecer el espíritu emprendedor. Podcast. Arroba gmail punto com y hagamos crecer el espíritu emprendedor.

Speaker 1:

Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador.