.png)
Portal Emprendedor
Portal Emprendedor por Xochitl Palacios L. es un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de una cultura emprendedora con IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL en El Salvador, es producido y conducido por Xochitl Palacios-López
Portal Emprendedor
IA y el Futuro del Trabajo: Usos, Retos y Oportunidades ft. Alexis Socco | Portal Emprendedor
¿Estamos preparados para una revolución donde algoritmos y humanidad coexistan? Esta fascinante exploración sobre inteligencia artificial revela cómo está transformando fundamentalmente el mundo del emprendimiento salvadoreño.
De la mano de Alexis Soco, consultor argentino especializado en transformación digital, descubrimos la distinción crucial entre IA generativa y predictiva. Mientras la primera crea contenido instantáneo accesible para todos, la segunda analiza comportamientos y predice tendencias para grandes corporaciones. Esta dualidad tecnológica presenta tanto oportunidades como desafíos para emprendedores que buscan diferenciarse en mercados saturados.
El episodio destaca un mensaje poderoso: la tecnología debe ser nuestra herramienta, nunca nuestro objetivo. Alexis advierte sobre los peligros de depender exclusivamente de contenido generado por IA, que resulta genérico y carece de la originalidad que solo la creatividad humana puede aportar. Los emprendedores exitosos utilizarán estas herramientas para potenciar su visión, no para reemplazarla.
Particularmente relevante para nuestro contexto salvadoreño es la discusión sobre cómo las brechas digitales están evolucionando. Ya no existe tanta disparidad entre países latinoamericanos, pero persisten profundas desigualdades dentro de cada nación. ¿Cómo garantizamos que comunidades rurales y poblaciones vulnerables no queden excluidas de esta revolución tecnológica?
Acompáñanos en esta conversación esencial sobre el futuro del trabajo, donde algunas profesiones enfrentarán la automatización mientras otras, basadas en habilidades humanas irreemplazables como la empatía y creatividad, seguirán floreciendo. La inteligencia artificial está aquí para quedarse, pero nosotros decidimos cómo integrarla a nuestra esencia emprendedora.
Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador, conducido por Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social. ¿quieres ser parte de este accionar? ¡Quédate con nosotros.
Speaker 2:La innovación solo cobra sentido cuando mejora vidas. Hoy la inteligencia artificial nos plantea un reto fascinante Cómo aprovechar su poder para transformar la forma en que trabajamos y emprendemos sin perder lo más valioso que es nuestra esencia humana. En este episodio vamos a hablar sobre cómo la IA está cambiando el presente y marcando el rumbo del futuro del trabajo. ¿y qué pueden hacer los emprendedores para convertirla en una aliada estratégica? Bienvenidos todos a Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de un ecosistema de innovación, creación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento. Este programa es gracias a Delimaya Y recuerda que queda en tu plataforma favorita de podcast, ya sea Spotify, buzzsprout, amazon Music, castro, entre otros, y también lo puedes encontrar después en YouTube como Portal Emprendedor por Xochitl Palacios. Y bueno, el tema de este día es la IA y el futuro del trabajo Y, en esto, los usos, retos y oportunidades para emprendedores.
Speaker 2:Oportunidades para emprendedores Nos está acompañando Alexis Soco, argentino, consultor, docente y conferencista internacional. Alexis se ha especializado en comunicación, marketing, neuromarketing, transformación digital e inteligencia artificial. Es colega mío también es de comunicaciones, es licenciado en comunicación por la Universidad FASTA Argentina y tiene un máster en marketing por la Escuela de Negocios Forma Select en España. Ha dictado cursos y conferencias en universidades, empresas y congresos en más de 10 países de América y Europa. Actualmente es profesor en programas de posgrado en Aden International Business School y en la Universidad de Chile Y su trabajo se centra en cómo la tecnología y la innovación pueden potenciar la creatividad, los negocios digitales y el desarrollo de emprendedores. Alexis, súper bienvenido. Qué bueno tenerte aquí después de haberte escuchado en todas tus charlas hace un par de semanas.
Speaker 3:Muy bueno. Muchas gracias por la invitación aquí en El Salvador ya por quinta vez más o menos ¡Guau, ya, eres casi salvadoreño. Ya estoy familiarizado.
Speaker 2:Con todo esto. Mira, me encanta porque sé que has estado viniendo para hablar en diferentes espacios aquí en El Salvador. Cuéntanos de tu experiencia ¿Por qué has venido, ¿qué temas son los que has dado?
Speaker 3:No, bueno, estoy en la ESEN, que es la Escuela Superior de Economía y Negocios, desde el 2019 que vengo dando un curso de interciclo Los dos primeros años los hicimos presenciales y después se llevó a ser virtual, y también para el Congreso Emprendedor CIES, que es el congreso en el que estuve hace un par de semanas Y bueno ahí tratamos temas de más que nada que tienen que ver con el tema del emprendedurismo y todo lo relacionado. Bueno, cada año es una temática diferente Y también estuve como parte de un festival de inteligencia artificial que se hizo en la región, este año también en mayo, aquí en El Salvador, pero poquitos días. Esta última vez me quedé más.
Speaker 2:También estuviste en el Legal Tech, en el Summit Legal Tech, hablando un poco sobre las industrias creativas y el tema emocional y todo lo que tiene que ver con la IA, ¿no?
Speaker 3:Me convocaron en un momento al Legal Tech y la verdad que me gustó, en el sentido de que no fue algo de lo mío técnico, sino que pasa más por lo social, lo creativo, como decías, y bueno, pero fue una buena experiencia porque la gente después pudo interactuar y le gustó, digamos, la charla.
Speaker 2:Así es, y cuéntanos un poco cómo fue tu primera conexión o tu primer impacto con la IA y todo esto de las tecnologías emergentes.
Speaker 3:Lo que pasa es que los que estamos, digamos, tenemos ya una edad, sabemos que la IA no es de ahora. ¿no, digamos ya, google trabajaba con lo que podemos ver como algoritmos. Cuando uno hace una búsqueda en Google, ya, es lo mismo que digamos salvando un poco lo que te demuestra la herramienta, se trabajaba con inteligencia artificial. Lo que pasa es que al público general, desde hace unos tres años, es que no sé quién decidió que se tiene que popularizar esto. Y bueno, empezaron las plataformas. ¿no, chappie GPT fue la primera de uso masivo o más conocida, y bueno, a partir de ahí le empezaron a. Estaba hablando de generativa. Ahora, si querés, te cuento las diferencias entre la IA generativa y la predictiva. Sí, por favor, pero bueno, de la generativa, que es la que usamos todos los que, digamos, podemos utilizar Internet a diario, los que no somos programadores, bueno, son herramientas que sirven para generar contenido, básicamente, Y ya te digo al gran público, hace unos tres años creo que se empezó a lanzar Y bueno, a partir de ahí hubo una gran demanda de gente que se especialice en esto.
Speaker 3:Lo que pasa es que yo me especializaba en transformación digital, que tiene que ver con digitalizar un poco las compañías, las empresas. Entonces la IA creo que forma parte también del amplio mundo de lo que es transformar digitalmente una empresa ¿Y cuál es la otra IA?
Speaker 2:¿Una es la generativa y la otra.
Speaker 3:La otra es la predictiva, la que usan las grandes empresas, que son como softwares, donde generalmente se predicen proyecciones a futuro. Por ejemplo, en el marketing se predice en base a datos, los algoritmos recaban datos, el comportamiento de los consumidores, para saber un poco después si vos de alguna manera tenés un historial. La marca lo sabe y te puede generar mensajes acordes a tus gustos y, bueno, puede ser más fácil que vos le compres. ¿no? En salud o sea, se hacen muchas proyecciones a ver qué enfermedades se pueden proyectar, que van a ocurrir. ¿no? Para, digamos, estar más a tiempo de prevenirlas en el clima también, prevenir todo lo que tenga que ver con tsunamis o fenómenos meteorológicos.
Speaker 2:Entonces El tema de seguridad híjole. la verdad es que tiene una vastedad ¿no Esta IA predictiva?
Speaker 3:Sí, ya hace tiempo que se viene haciendo en compañías sobre todo más grandes, porque es un sistema bastante costoso. pero bueno, ahora de hace unos años a esta parte se vino un poco más a empresas medianas, que sobre todo se aplica mucho en empresas medianas en lo que es marketing, ver cómo bueno el comportamiento del usuario, del consumidor, bueno, cuántas veces compró qué les gusta, un poco el conocimiento más acabado.
Speaker 2:Sí, definitivamente una gran herramienta para poder minimizar procesos, costos, etc. Vamos ahorita a escuchar la primera canción que nos propusiste.
Speaker 3:Ah bueno, genial.
Speaker 2:Es Nightwish de Storytime, Es medio rockera? ¿no Sí, es una especie de metal gótico.
Speaker 3:Primera canción que nos propusiste, ah bueno, genial, es Nightwish de.
Speaker 2:Storytime Es medio rockera, ¿no? Sí, es una especie de metal gótico. Metal gótico Me gusta. Nos vamos a quedar con esta canción y ya regresamos con Portal Emprendedor. La inteligencia artificial se ha convertido en protagonista de la transformación digital. Según Gartner, para el 2026, el 90% del contenido online será generado por IA. Este cambio no solo define industrias, también replantea cómo trabajamos y hacia dónde vamos. Hoy vamos a hablar sobre precisamente todas estas interrogantes de la mano de un referente internacional como es Alexis. Alexis, nos estabas mencionando qué fue lo que más, lo primero que te sorprendió al ver cómo la inteligencia artificial está transformando, obviamente, la forma de trabajar y la forma de emprender.
Speaker 3:No, bueno, hubo una adopción, digamos, muy rápida por parte del público, primero con ChatGPT y después con todas las herramientas que pueden salir de IA generativa para crear fotos en segundos, ¿no?
Speaker 2:O cambiarlas, modificarlas.
Speaker 3:Cambiarlas. Cambiarte la voz. Bueno, todo lo que Hacer videos, sí, sí, lo que antes a ver tardaba un tiempo prudencial importante, hoy se hace mucho más rápido. El tema a ver es que si creamos siempre contenido generado por IA, va a ser un contenido generalista. No, nos vamos a destacar mucho porque la IA se basa en procesar datos que ocurrieron hace mucho tiempo, Es decir procesa datos de humanos, lo que hicimos los humanos, para después ellos, estos agentes, estas herramientas, claro, devolverte la respuesta, pero digo es todo en base a experiencias pasadas, experiencias humanas pasadas Humanas pasadas, Entonces digamos la originalidad no va a ser el fuerte.
Speaker 3:Por eso yo siempre digo que es algo que mencionaba en el congreso, que estuve de que la creatividad tiene que ser algo humano, nacer de nosotros, y después la IA nos puede ayudar tal vez a mejorar. Pero ahora, si ya directamente decimos bueno, crea algo. Y que me das seis opciones y elijo una, digo no va a ser muy original, no va a tener esa impronta humana, emocional, porque claro, lo emocional, que es la base de la creatividad, parte del humano.
Speaker 3:Las máquinas pueden emular el proceso de razonamiento, de conducta a un humano, pero no tienen emoción, entonces no tienen miedo frío no, se cansan 24-7 no tienen tanto humor, vos le podés pedir chistes y te los da, pero digo Es un ja, ja, ja, Ya, te digo entonces usarla como herramienta, como un fin. Me parece que esa es la clave cuando se vaya a hacer contenido. Pero bueno, lamentablemente digo lamentablemente, porque se está perdiendo esto de la originalidad en la creatividad. Pero bueno, la gente ve que es algo que es económico. originalidad en la creatividad, pero bueno, la gente ve que es algo que es económico, que se hace rápido y aprovecha eso, el valor, hasta gratis, que puede tener, la herramienta y la velocidad con la que puede crear. pero bueno, ya digo, depende de cada uno lo que quiera después reflejar.
Speaker 2:Claro y mira en este contexto en tu experiencia internacional. Has estado en más de 10 países, tanto en América Latina, Europa, etc. ¿cómo has visto tú la adopción de esta tecnología emergente en estos mercados?
Speaker 3:No es muy pareja, ya es algo bastante es un commodity mundial, digamos, en Latinoamérica es bastante similar. Bueno, acá en El Salvador, centroamérica, tú en Guatemala también es muy parecido A ver lo que era un poco la transformación digital o todo lo que es la digitalización en corporaciones. Siempre se decía que Centroamérica estaba un paso atrás de lo que es Latinoamérica o países como México, colombia, argentina, chile. Pero digo, en realidad ya hay una especie de uniformidad.
Speaker 2:Esa brecha como que ya es menos. Sí, se está perdiendo.
Speaker 3:Sí, tal vez hay algunas cosas puntuales, pero digo por una cuestión también económica o de países que tienen mayor cantidad de población o mayores recursos, pero digo no, no, no hay una brecha que se veía como antes Y la adopción fue general.
Speaker 2:Tal vez ahora uno de los retos es cómo esa brecha en el interior de los países centroamericanos, latinoamericanos, etcétera, porque si hay una, un despunte espectacular, el acceso, etcétera, pero también hay regiones en el interior del país, sectores vulnerables, mujeres, niños en el campo, etcétera, que no lo han adoptado. Entonces tal vez no es como por país, sino que dentro de cada país son los retos a nivel de cómo hacerlo más accesible a todos, a toda la población.
Speaker 3:Generalmente, siempre nos referimos a las ciudades grandes.
Speaker 2:Exacto, exacto.
Speaker 3:Y dejamos un lado. Lo que pasa también es tener en cuenta que esta gente de poblaciones rurales generalmente tiene un celular. Es muy raro que vos encuentres, salvo comunidades ya indígenas, que tal vez, pero en general cualquier pueblo rural o ciudad pequeña tiene acceso a un celular, y tener acceso a un celular es también tener acceso a esto. Hay una, si querés lo dejamos para este bloque o el siguiente, pero te puedo contar brevemente en México se hizo una Olimpia, o sea Olimpia que es creado por el gobierno, para mujeres que sufrieron violencia en forma online. ¿no, entonces, ¿qué se hizo?
Speaker 3:El gobierno creó un asistente, un chatbot, para que vos le cuentes si tú sufriste así violencia a través de lo digital. Y bueno, le empiezas a mandar las capturas de pantalla, todas las cosas, las fuentes que tenés de eso que te ocurrió. Y bueno, este chatbot generaba un informe mediante inteligencia artificial y bueno, se adoptó legalmente y en muchos estados se hicieron condenas de casos gracias a este sistema que implementó el gobierno de México, con un chatbot y después con la IA, generando ese informe que las usuarias víctimas de violencia le mandaban.
Speaker 2:Excelente, excelente. Ese es uno de los usos prácticos en cómo la tecnología está en beneficio de la humanidad en solventar problemas reales. Vamos a hacer ahorita nuestra primera pausa comercial y los dejo con esta frase de Bill Gates Dice la tecnología es solo una herramienta En términos de motivar a los niños y lograr que trabajen juntos. El profesor es lo más importante. Ya regresamos con Portal Emprendedor, ia y transformación digital en los negocios. La adopción de IA está acelerando la manera de hacer negocios. Mckinsey estima que puede aportar hasta 4.4 billones de dólares al PIB global cada año. Sin embargo, en América Latina los retos de adopción son grandes. Que era lo que ya veníamos platicando anteriormente Acceso a tecnología, brechas digitales y resistencia cultural. Ahora, realmente la pregunta es cómo transformar estas barreras en oportunidades para los emprendedores. Alexis.
Speaker 3:Bueno, los emprendedores. Como decíamos, la IA generativa tiene muchas herramientas. Cada día aparecen más, ¿no?
Speaker 1:Sí.
Speaker 3:Yo aconsejo ir a bases de datos donde están por categorías, es decir, querés algo de música, de voz, de imagen, bueno, y hay un montón gratuitas, freemium o de pago completo. Entonces les dejo una base de datos. En castellano se llama iFundy, es A-I-F-I-N-D-Y. Ahí van a encontrar, digamos por categoría, muchísimas ¿Cómo encontrarla Y a encontrar find Findi claro con D y luego Y.
Speaker 2:Ah, findi con Y Ok perfecto, Tomamos nota.
Speaker 3:Tomamos nota. Pero bueno, digo, son herramientas, muchas de ellas gratuitas, o que te dan créditos, digamos muchos créditos, hasta que te hacen pagar. Con eso se pueden lograr cosas interesantes a nivel contenido y a nivel ideas, pero, como venía diciendo en otro bloque, siempre tiene que ser una herramienta para llegar a un fin. Pero bueno, es una buena forma de que A ver. También hay sistemas de inteligencia artificial que te pueden. Cuando vos tenés una idea, vos podés ya hoy hacerlo más fácil, más simple o llevarla en práctica con alguna herramienta de inteligencia artificial. Ayer me hablaba una persona que estuvo en un evento y él era un emprendedor de aquí El Salvador. Donde. ¿cuál era la idea que tenía un emprendedor de aquí El Salvador? ¿cuál era la idea que tenía En Estados Unidos? dice que hay como dos millones de salvadoreños, un poco más, Sí, sí, Digamos.
Speaker 3:Entonces él creó un sistema mediante algunas herramientas de inteligencia artificial, donde exactamente sabía dónde estaban los salvadoreños en cada ciudad o cuántos había, Por ejemplo, en California. Hay tantos en Miami, tantos ¿Y qué era la idea que tenía? Plantearle a las empresas de aquí en El Salvador que se expandan a los lugares donde había más salvadoreños, por una cuestión de emocionalidad, porque esa gente generalmente puede extrañar, Es un mercado nostálgico, Un mercado nostálgico claro. Entonces, esa era una idea que tenía él Y digo me parece interesante mencionarla porque, bueno, ese sistema, tal vez de De geolocalización ¿no, No, pero básicamente tomó base de datos, tal vez de Estados Unidos, pero que no están abiertas al público, etc. Pero un sistema me lo mostró, lo que tenía, que estaba muy bien delimitado por el mapa, ¿no? Donde había la mayor cantidad. Y bueno, ahora el reto era que las empresas locales pudieran o abrir allá, o exportar, etcétera, para que generara un lazo más cercano con el país donde uno bueno, creció y por motivos X se tuvo que ir, Claro, claro Y mira.
Speaker 2:¿cuáles son, como, los usos más concretos y accesibles de la IA para poder implementar, ya sea empresarios emprendedores, en términos de comunicación, marketing o ventas?
Speaker 3:Lo que está de moda son las automatizaciones, los chatbots, que muchas veces cuando arrancaron, digamos, se perdía un poco la fase humana. Todo el mundo sabía que era un robot porque repetía cosas. Hoy la idea es que los chatbots, estos, sean estén entrenados, ¿no Estén bien entrenados y sean mucho más parecidos a un humano y que te den soluciones efectivas.
Speaker 3:Y los agentes hoy son un tema importante. Los agentes, a diferencia de un asistente que te guía, el agente hace todo por vos. Bueno, asistente que te guía, el agente hace todo por vos. Y bueno, en ChavGPT, la versión de, creo que de 20 dólares por mes, vos podés crear tu propio agente donde vos le das una orden y lo hace Búscame un boleto de avión para tal fecha, el más barato, y hasta resolvarmelo, etc. A nivel también personal se puede utilizar. Y esto de los agentes creo que es lo que viene, porque puede ahorrarle tiempo a una compañía, muchos procesos. Me parece que por ahí, hoy, por hoy, está por ese lado la cosa.
Speaker 2:Totalmente. Realmente son varios usos que se puede dar para optimizar todos los procesos que estamos realizando. Bueno, en tu experiencia, alexis, ¿dónde está esa línea roja entre aprovechar la IA como una herramienta y caer en un uso que puede poner incluso en riesgo la ética, el empleo o la confianza del consumidor? ¿Dónde está esa?
Speaker 3:rayita, tal vez en el sistema de esto de despiar demasiado lo que hace uno que ya lo vienen haciendo las compañías, ¿no? Cuando uno decía pero estoy hablando con una persona y al rato me aparece la publicidad de perfumes, porque estuvimos hablando de perfumes, sí horrible, mario, y vos decís, me están espiando. Bueno, lamentablemente son cosas que, aunque no nos guste, van a seguir ocurriendo porque les damos vía libre. También, nadie te obliga a tener un celular o a tener el micrófono abierto.
Speaker 3:Generalmente los teléfonos se escuchan porque tenemos el micrófono abierto de la aplicación. Se puede apagar, hay que ir a unos pasos, pueden buscar tutoriales, pero digo mucha gente que dice no, en realidad tenés el micrófono de esa aplicación abierta, por ejemplo Instagram, y ahí aparece o bueno, básicamente suele pasar por eso. A todo esto, si querés, lo podemos dejar para el bloque siguiente, pero como para darles un adelanto, hay abusos que son importantes, que se están dando mucho este año y ahora te voy a dejar unas estadísticas que me parecen preocupantes porque atañen un poco al uso cotidiano y sobre todo a los adolescentes y jóvenes que lo están llevando a cabo.
Speaker 2:Ok, lo retomamos entonces en el siguiente bloque Exacto. Y nos quedamos con la segunda canción que nos propusiste I Walk Beside You de Dream Theater. Yo camino a la partuya, exactamente, ¿y también un rockón gótico.
Speaker 3:No, esto es un poco más pop metal. Pop metal, ¡pop metal.
Speaker 2:Me encanta la diversidad de esta música. Nos quedamos con Dream Theater y ya regresamos con Portal Emprendedor. Ia en industrias creativas. Las industrias creativas se enfrentan un dilema Aprovechar la IA como herramienta o perder autenticidad. El riesgo de uniformidad y deshumanización del contenido es real, pero también lo es la oportunidad de potenciar la innovación. Víctor, ¿podemos crear un equilibrio donde la creatividad humana y la IA coexistan en armonía?
Speaker 3:Te lo voy a contestar en un minuto para responder a lo que venía del bloque anterior. Sí, esto del abuso de la IA se está notando, como, según estadísticas, el año pasado la generación de ideas era lo que más se le pedía a la IA. el uso más habitual Este año, el 25, es como terapeuta.
Speaker 2:No hombre.
Speaker 3:Sí, y sobre todo la gente más joven está utilizando a estas herramientas, como el chat LGBT, gemini o algunas de estas de texto, ¿no, básicamente como bueno, un apoyo psicológico, moral, gente que se siente sola, bueno, gente joven que también en un momento no sabe a quién recurrir, lo está utilizando. Y bueno, hay todo un tema porque hay que ver qué es lo que te puede devolver la herramienta, qué tipo de respuesta y lo que uno también, porque claro el adolescente es más vulnerable en ese sentido.
Speaker 3:En general, tiene un disparate de emociones y cosas entonces, bueno, vemos, el otro día decía bueno, seguramente alguien quiere un psicólogo, pero bueno, el joven no tiene dinero para pagarle. Lo usa como reemplazo. Está bien, puede ser un uso, pero digo, hay que ver hasta qué punto nos reemplaza a la figura del cara a cara humano. Y bueno, lo uno con lo que me estás preguntando, esto de la creatividad lo humano siempre va a ser más preponderante que una herramienta en la creatividad. Lo mismo te lo decía hace unos momentos todo lo que no sea, todo lo que sea automatizado, generado por IA, va a ser un poco más generalista, no va a tener ese toque de originalidad. Y para los emprendedores hoy hay muchos a ver muchos commodity, es decir, yo vendo lo mismo que varias personas más y es más o menos el producto casi similar.
Speaker 3:Lo que uno tiene que hacer es diferenciarse porque el producto vos te diferencias ¿dónde? En el mensaje, en la emocionalidad, en la experiencia del cliente, todas cosas que no tienen que ver con el producto sino que lo rodean. En este caso, la originalidad o la innovación en el mensaje es algo que lo puede dar únicamente uno mismo, ayudado por la IA, no la IA, solamente dejarla que cree un mensaje hacia el público. Entonces, si nos queremos diferenciar, tiene que ser una idea humana. Nosotros tenemos que ponernos a crear y que la IA nos ayude a mejorar.
Speaker 2:Sí, en esta, donde estuviste en el Legal Tech, estuviste mencionando un poco eso de las industrias creativas y hasta pusiste un ejemplo de una canción generada por IA. Es decir ahorita, eso es lo que está en boga, pero la parte importante y medular es el toque emocional y el toque humano que es lo que nos va a diferenciar ahora.
Speaker 3:Sí, hay una herramienta muy interesante que se llama SUNO S-U-N-O, donde uno puede poner un prompt, decir quiero una canción sobre mi chica que se llama Alicia, que la verdad que estuve muy mal con ella que me perdone y bueno, en un minuto te genera.
Speaker 3:Vos le podés pedir el ritmo va a ser un pop, pop y te generan un minuto. La letra es una canción catchy, digamos pegajosa, no es mala, quiero decir, los resultados pueden ser mejores que artistas de RKT o trap. Digamos entonces claro y bueno. Entonces vos decís pero ¿cómo puede ser esto? Y la propiedad intelectual es un tema, porque generalmente ya hay muchísimas canciones generadas por IA que no son de ningún autor. Digamos, es la herramienta, entonces también hay que ver bueno, ¿quién es el dueño? En general el dueño es el que creó el prompt, pero, bueno, hay un gris también en propiedad intelectual, porque es algo muy nuevo. Eso se vio un poco el otro día en esto de Legal Tech, para ver de qué forma se puede regular.
Speaker 2:Bueno, son temas que están en boga ahora, actualmente, Sí, definitivamente, en las industrias creativas, como la música, diseño, medios, hay que aprender a usar la IA sin perder la autenticidad y la voz propia. En tu experiencia, ¿cuáles crees que son las habilidades, que son imprescindibles, que los profesionales y emprendedores deben desarrollar para no quedar rezagados en este nuevo escenario?
Speaker 3:No más que nada, ser curiosos. El que tiene curiosidad va a ir a buscar a ver qué herramientas puede, digamos, tener a mano para lograr cierto objetivo. Claro, uno se pone a pensar que está en este tema y cree que los demás ya lo conocen. Pero por qué uno se dedica a esto? Pero la gente en realidad tiene poco tiempo porque trabaja mucho. Entonces, bueno, el poco tiempo que tengan, si tienen curiosidad y ganas de aprender o de estar al tanto, pueden buscar, digamos, herramientas que les simplifiquen un poco. Ciertas cosas Se la pueden pedir a la inteligencia artificial. Siempre hay que cotejar lo que la inteligencia artificial te da como información. Muchas veces cae en lapsus de generar ideas fantasiosas que no son reales. Entonces uno tiene que verificar si lo que me está diciendo es real. Si, por ejemplo, te dice le preguntas ¿qué emprendedor me recomiendas de Latinoamérica? Te puede tirar Manuel Díaz, y vos me vas a buscarlo. Y no existe. Y vos le decís pero no existe, y te dice discúlpame, es verdad, no existe.
Speaker 1:Se le traspapeló algo.
Speaker 3:Siempre cotejar la información, verificarla, porque muchas veces cae en esto que se llama alucinaciones y bueno, te tira contenido que no es real.
Speaker 2:Excelente. entonces siempre hay que cotejar y hay que verificar. Y me acuerdo una amiga que me decía no hombre, si ChatGPT es un mentiroso, me dijo si me tira información, tienes que después le preguntar.
Speaker 3:y resulta que no era Bueno, la verdad es que hay que aprender Una anécdota el otro día salió una noticia de unos chicos españoles que perdieron un vuelo a Puerto Rico. En realidad no perdieron el vuelo, no pudieron ingresar porque le preguntaron a Chav GPT si tenían que llevar visa. Y en Puerto Rico generalmente sí, porque es Estados Unidos, claro. Y Chav GPT le dijo que no. Entonces ellos tranquilamente no sacaron visa y cuando llegaron no lo dejaron entrar. Y estaban llorando. Digamos La gente joven no sé si verá esto, ¿no? Qué público, qué target tenemos? Pero digo no se quede con eso, vaya a buscar a las fuentes oficiales. La IA te puede tirar cualquier cosa, alguna cosa buena o no. Pero digamos la verificación, hacerlo por canales oficiales.
Speaker 2:Totalmente. Hay que verificar y cotejar siempre. Eso nos queda de enseñanza para este momento. Vamos a hacer nuestra segunda pausa comercial y los dejo con esta frase de Sidney Harris El problema no es que las máquinas piensen como los humanos, sino que los humanos piensen como las máquinas. Ya regresamos con Portal Emprendedor. La IA promete productividad y creatividad, pero también abre la puerta a riesgos. Deepfakes, sesgos algorítmicos y la pérdida de empleos son solo algunos desafíos. Por ciento de ingresos, lo que equivale a unos 22 mil millones de euros entre el 2023 y el 2028 por la automatización de contenidos. Es importante saber dónde trazamos el límite entre lo útil y lo peligroso.
Speaker 3:Alexis Bueno sí lo que veníamos diciendo en el bloque anterior de la música. muchas veces todo lo que tiene que ver con industrias creativas o arte, vemos que hay un riesgo, que se está viendo porque se están reemplazando a humanos, por ejemplo tocando instrumentos, por herramientas que te hacen una canción o canciones en segundos. Y también está pasando en cosas como el diseño. El diseño gráfico es un tema importante porque también tenemos herramientas que te pueden hacer un diseño gráfico. Pero bueno, entonces ¿el reto del diseñador gráfico cuál es Convencer al posible cliente de que lo que va a hacer va a ser mejor que lo que puede hacer una herramienta de inteligencia artificial?
Speaker 2:Y él ocupar herramientas para ser más eficiente y más creativo también pues Sí, sí, Uno también tiene que tomarlo.
Speaker 3:Pero digo también, hay que esperar un poco y convencer. Yo decía al diseñador gráfico me preguntaba tenés que convencerlo porque bueno, la otra persona se va a dejar llevar por esto. Claro, Si me sale gratis y esta persona me cobra, Pero bueno, la diferencia entre un diseño gráfico humano a uno digital me parece importante. Y el periodismo también es un área que está Nuestra rama. Claro, es un área que bueno, digamos, A ver, sí, el otro día una chica había posteado en LinkedIn que era periodista y que el editor le había dicho que tenía que hacer bueno, no sé cuántas notas, está bien apoyada, pero era una infinidad de notas, 50 creo que en un día, Y ella ya al último ya no podía más.
Speaker 3:Y digamos, puede salir con errores, porque uno también la tiene que editar. No es que vos le pedís y copias y pegas, Tenés que darle la impronta también propia o local. Entonces, bueno, hay un abuso también por parte de cierto determinado empresario o persona, jefe también, que cree que esto de la productividad a gran escala puede llegar y muchas veces la cantidad no tiene que ver con la calidad, y se pierde un poco esto, ¿no, El contenido basura básicamente lo podemos llegar a ver cuando se hace cosas a gran escala sin medir la calidad.
Speaker 2:Totalmente mire, y hay que hablar también en términos educacionales lo que hablábamos de las brechas generacionales, los gustos que tienen las distintas generaciones, y ahora incluso mencionábamos en este evento en el que fuimos, que la receptividad ahora está en menos de un minuto. Ya, no hay mucha lectura de libros, pero yo, en lo personal, siento que no viene específicamente por la IA. Ya, antes de IA y todo ya había contenido basura. Me refiero a contenido basura, a cosas que no aportan mayor conocimiento, innovación, soluciones sociales de impacto, sino que simplemente es una imagen, simplemente son bits, simplemente son frases y venden mucho.
Speaker 3:Es un contenido rápido, efímero, que no te aporta nada con lo humano La dopamina rápido.
Speaker 3:Claro, antes, cuando no existía la tecnología, vamos a ver, antes de internet uno se dedicaba a leer un libro, ver una película que le llenaba un poco el alma y le disparaba también para otras cosas. Hoy por hoy es el contenido del entretenimiento fugaz Bueno, y las nuevas generaciones. El reto cual es tratar de salir un poco de eso, porque la verdad que todos estamos encerrados en la tecnología. Si te podés saber la cantidad de veces que estamos atentos al teléfono celular. Pero digo, las nuevas generaciones ya crecieron con eso y va a ser más difícil que se pueda despegar. Entonces también la educación tiene que tener un reto. No puedes medir en pruebas o en, como se dice aquí, cuando rendís un examen, lo mismo que se hacía hace 10 años, pedirle a un alumno que te haga un trabajo escrito.
Speaker 3:Va a ser, digamos, tirarlo a la basura porque te lo va a hacer la inteligencia artificial, el alumno por ahí no le interesa. Entonces los retos son bueno, cómo tratamos de que eso que aprendió, que trató de incorporarlo, pueda volcarlo, pueda incorrupcionar en su área? bueno, son retos que también los educadores tienen que tener en cuenta. Creo que es importante una reforma no solo de los contenidos, que muchas veces sobra, del ministerio y la burocracia sabemos en todos los países cuánto tarda sino del propio educador, del propio maestro que trate docente, que trate un poco de crear, tener creatividad para ver cómo pueden causar, y que no la tecnología se los coma.
Speaker 2:Totalmente, es un gran reto poder integrar porque, entiendo, en nuestras generaciones estamos en medio, bueno, yo medio conocí el fax y ahora tengo el tema de la inteligencia artificial y los agentes. Y ya entonces, poder integrar no es ni bueno ni malo, ni uno ni otro, simplemente es evolución y dentro de esa evolución hay que aprender a adaptarnos. Vamos a hacer ahorita nuestra última pausa musical y nos quedamos con música de Kiss Saco la lengua De Kiss y vamos a quedarnos con Shandy, que es el nombre de una mujer, entiendo, correcto? Bueno, nos quedamos con Kiss y regresamos con Portal, emprendedor, futuro del trabajo y consumidores. El Fuero Económico Mundial proyecta que para el 2030 el 85% de los empleos requerirán nuevas habilidades digitales. Al mismo tiempo, los consumidores esperan experiencias más rápidas, personalizadas y éticas. El reto para los emprendedores, para las empresas y para todos a nivel general es adaptarse a esta nueva era donde la tecnología cambia las reglas del mercado. Alexis, tenemos muchos retos, ¿no? Pero ¿cuál es tu apreciación con respecto al trabajo?
Speaker 3:Bueno, un tema cuando la IA se volvió popular es esto ¿no, deos o empleos van a ser reemplazados en el futuro o ya mismo en el presente? Y ya hay unas tendencias que nos indican que lo vemos por estadística, todo el trabajo que sea, se le llama de cuello blanco, son trabajos de administración o de oficina que no requieren mayor esfuerzo y que en realidad van a ser reemplazados por automatizaciones. Trabajo de manufactura también, muchas veces atención a clientes, tipo un peaje o un supermercado. Ya, con el correr del tiempo no va a haber humanos, sino que te lo cobra directamente, lo cobra un sistema. No es que va a haber un robot cobrándote, que es lo que se pensaba antes que nos van a reemplazar los robots. En realidad, ya, eso se dejó de lado porque estamos viendo que es algo más de película. Los robots no van a ser el prototipo de robot que nos imaginamos. Pero lo que no se va a reemplazar va a ser todo el trabajo que sea cara a cara, trabajo social, terapeutas, aunque vemos que están reemplazados ahora por el chat GPT.
Speaker 3:Pero bueno, en general, todo el trabajo docencia, arte, bueno, todo lo que requiera una interacción con el humano va a ser reemplazable. Sí, en general, cosas que, ya te digo, requieren mucho trabajo y que los puede realizar o reemplazar tranquilamente un sistema, una máquina sin que pierda ningún tipo de calidad. Ahora no nos alegramos por la pérdida de trabajo humano, obviamente, pero en sí mismo podemos proyectar también que en cada revolución tecnológica siempre hubo más demanda de empleo que pérdida. Es decir, primero se pierden empleos pero después aparecen nuevos empleos y ahora todo mucho tiene que ver con la tecnología. Entonces hay empleos que se van a estar creando, puestos que son nuevos y que van a ser demandados por las empresas.
Speaker 3:Hay una carrera muy, bastante nueva se llama Actuario, que es gente que en base a análisis matemáticos y estadísticos previene el riesgo en corporaciones, toda la parte financiera. Bueno, hay muchas cosas nuevas, pero yo creo, como ejemplo no quiero dar ejemplo a nadie porque cada uno sabrá creo que cada uno tiene que ir por la intuición propia y no estudiar, en este caso a los jóvenes o al que esté por estudiar una carrera pensando en lo económico, ¿no? Porque después tal vez, no sé, no le guste y es una persona que vive una vida mala en pos de lo económico. Entonces digo siempre perseguir lo que a vos te guste y después, bueno, vemos si te puede ir bien o mal, como en cualquier profesión.
Speaker 2:Totalmente. Y en este tema de la tecnología se habla mucho de tecnología, carreras que tienen que ver con estas tecnologías emergentes, pero también es para solventar problemas, solucionar no sé problemáticas sociales, económicas, medioambientales, y todo esto sin descartar las industrias alimenticias, la industria de la manufactura, la industria médica, en todo se puede incorporar el tema tecnológico, pero estas industrias siempre van a seguir. Siempre tenemos que comer, siempre se tiene que sembrar, siempre se tiene que cosechar, siempre tiene que haber medicinas. Entonces no es como que hay ya solo tecnología en términos puros y propios tecnológicos, sino en lo que la tecnología hace a todas estas industrias. Y ahí también hay trabajo seguro.
Speaker 3:Seguro, tal vez hubo una especie de apocalipsis que se creó, fomentado por los medios también, porque tenían que vender una noticia. Sabemos como se mueven en este caso los medios. Pero bueno, tampoco nos creamos lo que nos dicen los medios. Tratemos de estar alerta. No obstante, no vamos a ver un cambio tan significativo en los próximos pocos años, digamos en los próximos años. Sí, tal vez un poco más allá, para mediados de siglo, ahí va a estar o en 10 años se va a empezar a ver. Pero bueno, mientras tanto estemos alerta, veamos qué cosas podemos hacer y no con la IA y nada.
Speaker 2:Y meterle ¿no. Definitivamente. En conclusión, el futuro del trabajo no está escrito por algoritmos, sino por las decisiones humanas que tomemos en el día a día. Hoy, ¿no? Y la clave para los emprendedores, para los empresarios, para todas las personas será desarrollar habilidades digitales. Que es diferente? ¿no? Habilidades digitales, pero también reforzar aquellas que ninguna máquina puede reemplazar. Obviamente, estamos hablando de la creatividad, las emociones, la empatía, la intuición y la visión de impacto, totalmente Impacto, totalmente Seguro.
Speaker 2:Bueno, alexis, mira ya para ir finalizando, si tuvieras que dar un consejo final a un empresario, a un emprendedor, hoy en día que duda si la IA es una amenaza o una aliada, pues, ¿qué le podrías decir?
Speaker 3:No, consejo, no más que nada a ver, como decíamos, que siga su inversión ahora, que no se case, como decimos nosotros en Argentina, con la IA, que la incorpore para hacer algo productivo y beneficioso, pero que tampoco sea el cuore del negocio. Entonces hay cosas Siempre en una empresa lo importante, sea grande, mediana o pequeña, es el objetivo. Vos tenés que tener un objetivo y saber a dónde querés llegar. La herramienta, la tecnología es la herramienta, pero nunca va a ser el objetivo. Entonces, a partir de eso, tener claro a dónde quiero llegar, qué quiero hacer, y va a haber tecnología que te lo pueda hacer, pero no, por el contrario, no incorporar tecnología sin saber hacia dónde quiero dirigirme.
Speaker 2:Totalmente de acuerdo. Excelente. Así llegamos entonces al final de esta entrega de Portal Emprendedor. Gracias, alexis, por habernos acompañado.
Speaker 1:Muchas gracias a vos Esa voz argentina, aquí en El Salvador.
Speaker 2:Me encanta ese tu dinamismo y se nota que eres docente y la forma en la que, obviamente, comunicar las cosas a estas futuras generaciones y obviamente también a los de la economía plateada, sin discriminar para nada. Nos vamos a quedar entonces con esta frase que dice la inteligencia artificial puede generar ideas, pero solo los humanos podemos darles propósito. Nos escuchamos en una semana. Aquí en Portal Emprendedor. Compartimos historias que inspiran, ideas que nacen y proyectos que transforman. Sabemos que detrás de cada logro hay apoyo, visión y compromiso. Tu marca puede ser parte de ese impulso. Únete como patrocinador y conecta con una comunidad que cree en las grandes ideas. Escríbenos a portalemprendedorpodcastgmailcom y hagamos crecer el espíritu emprendedor.
Speaker 1:Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador.