.png)
Portal Emprendedor
Portal Emprendedor por Xochitl Palacios L. es un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de una cultura emprendedora con IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL en El Salvador, es producido y conducido por Xochitl Palacios-López
Portal Emprendedor
Futuros y escenarios posibles hacia 2050 ft. Tony Carbonero | Portal Emprendedor
¿Qué pasa cuando dejamos de mirar el retrovisor y empezamos a simular rutas posibles hacia 2050? Nos juntamos con el Nodo de Futuros de El Salvador para trazar escenarios prácticos en cuatro frentes que tocan la vida diaria y la competitividad del país: TIC, manufactura, agroindustria y energías renovables. Hablamos de prospectiva como disciplina, del valor de combinar datos duros y conocimiento experto, y de por qué prepararse —no predecir— es la forma más responsable de liderar cambios tecnológicos y sociales.
Compartimos cómo se teje esta red local con Millennium Project y la Red Iberoamericana de Prospectiva, y por qué un enfoque multisectorial y multigeneracional es clave para convertir tendencias en oportunidades. Entramos en temas concretos: talento digital, automatización y manufactura 4.0, seguridad alimentaria y proteínas alternativas, transición energética y su impacto en toda la economía. También abrimos la conversación sobre educación continua, microcredenciales y la urgencia de alinear oferta formativa con demanda empresarial para crear empleo de calidad. Entre datos de la CEPAL, proyecciones de la FAO y lecciones de países que se adelantaron al trabajo remoto, construimos una hoja de ruta para reducir la brecha de I+D y fortalecer una cultura de investigación aplicada.
Anunciamos el primer Congreso de Futuros en la UCA, con keynotes internacionales, paneles sectoriales, talleres prácticos y el lanzamiento en español de Estado del Futuro 20.0, con un foco especial en la gobernanza de la inteligencia artificial. El objetivo es claro: salir con insumos, alianzas y próximos pasos, incluyendo un laboratorio de futuros y la publicación “El Salvador 2050”. Si te mueve la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo del talento, esta conversación te dará ideas para actuar hoy. Suscribite, compartí con alguien que necesite pensar a largo plazo y contanos: ¿qué futuro querés construir para 2050?
Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador, conducido por Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social. ¿quieres ser parte de este accionar? ¡Quédate con nosotros.
Speaker 2:En Portal Emprendedor compartimos historias que inspiran, ideas que nacen y proyectos que transforman. Sabemos que detrás de cada logro hay apoyo, visión y compromiso. Tu marca puede ser parte de ese impulso. Únete como patrocinador y conecta con una comunidad que cree en las grandes ideas y conecta con una comunidad que cree en las grandes ideas. Escríbenos a portalemprendedorpodcastgmailcom y hagamos crecer el espíritu emprendedor. El futuro no es un regalo, es una conquista. Robert F Kennedy.
Speaker 2:Bienvenidos todos a la entrevista estelar de Portal Emprendedor, un espacio dedicado a desarrollar temáticas importantes, interesantes y tendencias que impulsan el ecosistema de innovación y de startups y emprendimiento con impacto a nivel global. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productor y conductora de este espacio, que amplifica, visibiliza las voces y las historias e ideas de quienes están transformando el futuro. En esta ocasión quiero comentarles que Portal Emprendedor queda colgado también en 12 plataformas de podcast, así es que si no lograron escuchar toda la entrevista del día de ahora, lo pueden encontrar también en su plataforma de podcast, y también queda colgado en nuestro canal de YouTube, así es que no se lo pueden perder. Vamos a estar desarrollando un tema realmente de mucha relevancia y es futuros y escenarios posibles para el 2050. Innovación, la tecnología y la sostenibilidad marcarán los próximos 25 años En el tema de las TIC, como ya dijimos, que son las tecnologías de la información y la comunicación, en el tema de la manufactura, la agroindustria y también las energías renovables.
Speaker 2:Vamos a conversar sobre la importancia de la prospectiva y el diseño de escenarios para anticipar cambios globales y aprovechar oportunidades. Nos están acompañando los representantes del Nodo de Futuros aquí en El Salvador. Ellos son Tony Carbonero de Inbox, que ya tuvimos el placer de tenerlo anteriormente con nosotros. Él es experto en innovación y transformación digital. Es el fundador de Inbox y cofundador del Hub de Innovación Sandbox. Ha liderado programas que conectan ecosistemas de emprendimiento e innovación en El Salvador y en la región. Bienvenido nuevamente, tony.
Speaker 3:Gracias, xochitl, un gusto estar de vuelta por acá.
Speaker 2:También nos está acompañando, representando a la UCA, mi alma mater, silvia Funes, especialista en innovación para el desarrollo empresarial, y desde, desde la oficina de transferencia e innovación de la UCA, impulsa investigación aplicada y vinculación con el sector productivo. Silvia, qué lindo tenerte aquí por primera vez en el programa. Gracias, un gusto, xochitl. Y finalmente Álvaro Guatemala, representando a Fundemás. Él es diseñador estratégico con amplia trayectoria en branding y comunicación. Fundador de Guasa y directivo de Fundemás, promueve iniciativas de sostenibilidad y responsabilidad empresarial social. Gracias por este paso, susil. Hemos estado en semanas previas hablando precisamente sobre este tema tan importante como es Futuros. Pero Futuros no estamos hablando de magia, sino de prepararnos para lo que queremos ver y para lo que va a venir¿ Sí o no Exactamente, tal vez para ir rompiendo ya el hielo y empezar la conversación ¿por qué no nos platican un poco sobre lo que es el nodo de futuros?
Speaker 3:Ok, bueno, gracias por tenernos acá. Y creo que el propósito de estar acá en conjunto es entender cómo esos futuros y que hablamos en plural, y ya voy a explicar por qué hablamos en plural es algo que construimos en conjunto. Entonces el nodo de Futuros de El Salvador es, digamos, como un capítulo local que es parte de la red global de Millennium Project y de la red iberoamericana de Prospectiva River, que es con quien vamos a tener el evento. Entonces acá, localmente, hemos conformado un nodo, es decir pues, un grupo, una red, Que imagino hay en varios países también.
Speaker 3:Correcto hay en varios países México, colombia, argentina, etc.
Speaker 2:Que se llaman nodos. hay distintos nodos de futuro. Hay nodos correcto, perfecto.
Speaker 3:Entonces, que nos interesa pues la temática de futuro, para aplicarla a nuestras organizaciones y también para, de manera común o colectiva, pues, hacer ejercicios sobre a dónde podríamos estar en tal horizonte de tiempo. Hay toda, digamos, como una serie de metodologías, herramientas para hacer, para construir esos futuros y estudiarlos.
Speaker 2:Entonces, Y Tony, ¿por quiénes está conformado el nodo de futuros aquí en El Salvador?
Speaker 3:Ok, esto pues lo arrancamos hace unos años y hemos venido sumando organizaciones. Creo que eso es lo relevante, donde pues no solamente hay organizaciones, sino que organizaciones que representan también a otras organizaciones. Entonces creo que ahí somos como más efectivos, también en esto. Por un lado estamos Inbox, ¿verdad? Pues, como empresa que representa localmente. Al nodo se ha sumado también el consorcio de instituciones de educación superior para el crecimiento económico y social, ciese, ¿verdad?
Speaker 4:¡Wow.
Speaker 2:Otra vez el consorcio, El CIESE. ¿verdad? Otra vez el consorcio.
Speaker 3:El CIESE, ¿verdad Que es? pues, silvia puede platicar más al respecto, pero es un consorcio conformado por 10 instituciones de educación superior en el país que velan, entre otras cosas, por el futuro de la educación y retos relacionados con la educación. También está Fundemás, como fundación empresarial, que vela por todo el tema de sostenibilidad de acción social, donde hay muchas empresas también ahí reunidas y que se suman al nodo.
Speaker 3:Y está también la Asociación Nacional de la Empresa Privada, anep, que reúne a múltiples sectores. ¿verdad, porque ahí es donde nos interesa entender cuáles son los futuros. ¿verdad? De diferentes industrias, sectores y pues, generar esa conversación o reflexión alrededor de un poco todo lo que vamos a ver en el evento.
Speaker 2:Y me parece muy interesante el tema del Millennium Project y que a nivel mundial ya estén obviamente sentando las bases para los futuros posibles, que pueden ser en distintos ejes temáticos. ¿Y cuánto tiempo llevan en el nodo? ¿Cómo es esta logística que llevan?
Speaker 5:Bueno, el nodo tiene bueno la vinculación de todas estas organizaciones que comentó Tony. Llevamos alrededor de casi un año, vamos a cumplir a finales de este mes.
Speaker 4:Excelente, aunque el nodo tiene más tiempo.
Speaker 5:Aunque el nodo tiene más tiempo, pero la vinculación entre sí de el CIESE, anep y Fundemás y tenemos un año que firmamos un convenio en México con la Red Iberoamericana de Prospectiva y también con el nodo del Salvador.
Speaker 2:Buenísimo, buenísimo. Me encanta porque quiere decir que son los que están organizando, precisamente porque vamos a hablar también de un congreso sobre futuros, que va a ser el primero que se va a realizar aquí en El Salvador, lo cual está muy, muy bien. ¿qué significa hablar de futuros y escenarios posibles? La UNESCO subraya que la prospectiva es la clave para anticipar problemáticas y tomar decisiones estratégicas en temas como educación, empleo, tecnología y sostenibilidad. Mirar al 2050 no es predecir, es prepararnos, y así seguimos. Continuamos con este episodio de Portal Emprendedor Y bueno, antes de entrar con el tema de la perspectiva, me gustaría que tal vez no sé, álvaro, nos puedes profundizar un poco cuáles son las actividades que ustedes están haciendo como nodos, quienes están invitados a participar, etc el año pasado estuvimos en el TEC de Monterrey, un nodo novedoso y el año pasado estuvimos en el TEC de Monterrey que nos invitaron para hacer esta firma del convenio.
Speaker 4:Pero ves toda la diversidad de temas y creo que no te puedes comer el pastel de un solo. Entonces las actividades que estamos realizando hasta este momento ha sido más de alfabetización, es aprovechar diferentes foros. De repente hay eventos donde podemos entrar y hablar un poco sobre qué significa prospección de futuros, porque recordate que este es un tema que en nuestra cultura es muy cortoplacista.
Speaker 2:No planificar a largo plazo.
Speaker 4:Entonces, hablar de futuro muchas veces es como, como decías, queda como en el limbo. Qué significa eso entonces? ir Planificar a largo plazo, trabajando Ahorita. Se está por venir y estamos trabajando en crear el primer River en El Salvador. El año pasado fue River en Monterrey pero lo que quiero decir es que estamos trabajando por crear eventos o espacios. Mañana, por cierto.
Speaker 4:Pero ya lo vamos a mencionar, Sí lo vamos a mencionar adelante, pero lo que quiero decir es que estamos ahorita tratando de introducir el tema en el país, ¿verdad? Ya, después tenemos planes a futuro, como qué tal si empezamos a trabajar en un laboratorio de futuros en El Salvador? Buenísimo Es decir y también cómo podemos trabajar en un proyecto de El Salvador 2050. Es decir, qué entidades, qué personas se pueden involucrar para empezar a estudiar o a prospectar los futuros hacia el 2050.
Speaker 2:Excelente Y entiendo que también puede haber. hay una invitación abierta, ¿no? A más organizaciones, entidades que se quieran sumar a esta iniciativa.
Speaker 3:Totalmente Así funciona, digamos, en los nodos, y hay participación tanto de academia, sector privado, sector público, es decir de esa…. Medios de comunicación, esos análisis y esas visiones compartidas, ¿verdad? O esos diferentes escenarios que podemos estudiar o ya palpar. ¿qué significa, por ejemplo, en tal sector, si tomamos o no esta decisión? ¿O qué pasa si sí tomamos esa decisión y nos ponemos de acuerdo, entonces traer a la mesa datos específicos de cómo podemos visualizar y anticiparnos a esos futuros a partir de esa reflexión colectiva.
Speaker 2:Yo lo estoy viendo más como que fuera casi que un proyecto de nación hacia el futuro. Tengo entendido que no sé si han tenido o van a tener acercamientos en términos estatales, gubernamentales, para ir integrando.
Speaker 3:Estamos invitando representantes de gobierno en áreas como específicas, precisamente para tener este acercamiento. obviamente es sumamente deseable. como mencionaba Álvaro, estamos dando los primeros pasos, excelente, y hay estudios o ejercicios súper interesantes como referencia que están haciendo en otros países, donde a veces puede ser a nivel nacional, a veces puede ser a nivel de ciudades, por ejemplo San Salvador 2050, digamos, o Santa. Cruz de la Sierra en Bolivia, está haciendo un ejercicio para visualizarse a 2050 y qué significa eso?
Speaker 3:Entonces como decía Álvaro, hay mucho que hacer, hay mucho que reflexionar y puntos de vista, opiniones que traer a la mesa.
Speaker 4:Necesitamos bastante investigación, información y definitivamente lo veo como todos los actores son importantes, Sí tiene que ser multidisciplinario y multivisión, porque imagínate que hablamos de ciudades del futuro, entonces tienes que ver con los desarrolladores, con alcaldías, con instituciones bancarias, etcétera, que están pensando en qué se invierte, en qué se trabaja. De repente se está invitando ya también a ver cómo tenemos un evento próximo con desarrolladores y ojalá que pueda llegar gente del DOM y diferentes entidades para escuchar a alguien que va a hablarnos sobre ciudades del futuro.
Speaker 5:Y yo creo que también es importante de que todo lo que estamos aprendiendo en esta colaboración en el nodo también se transmita a las nuevas generaciones, para que ellos también vayan aprendiendo el tema, vayan conociéndolo y vayan aportando desde sus aristas también habilidades, competencias y soluciones a estos posibles escenarios que podamos ir creando.
Speaker 2:Excelente Y bueno cuando hablamos de futuros y escenarios posibles. ¿qué significa en términos prácticos para El Salvador y para Ibermédica?
Speaker 4:Yo acabo de decir algo que quizás lo tengo que decir al revés Dije ciudades del futuro, cuando debería ser futuro de las ciudades, porque túés y puedes tener diferentes futuros, los deseados y los no deseados, o los optimistas o los no tan optimistas. Entonces la idea es que, a través de metodologías, a través de investigación, a través de data, poder ir viendo hacia dónde va. De repente te encuentras con futuros, con un futuro de no tan optimistas, otros optimistas, y cómo hacemos? ya dicen las empresas, ya dicen las entidades, qué hacemos para que eso se cumpla? Pero eso ya lo das como información, lo das como investigación. No es que el nodo venga y diga vamos a hacer que ese futuro suceda, sino que brindas esta data, brindas esta información.
Speaker 4:Entonces, cuando hablamos de escenarios, es que puedes tener diferentes posibles escenarios, que por decirte algo, que en el tema del trabajo, ¿qué escenarios vamos a tener de aquí al 2050? en el trabajo, en el futuro? Entonces, ¿qué futuro vamos a tener? O sea va a haber tanta gente trabajando, menos jóvenes, más jóvenes, o sea. Todos esos escenarios los vas viendo para decir bueno, ¿qué hacemos desde ya? ¿Qué hacemos desde ya, universidades, empresa privada? ¿qué hacemos desde ya, universidades, empresa privada, ¿qué hacemos desde ya?
Speaker 3:Pero tú pones sobre la mesa la información, la data, la investigación hace un rato, en el sentido que la exploración de futuros o la disciplina de la prospectiva no se trata de decir en 2030, en 2040, en 2050 vamos a estar así, ¿verdad? Y esa es la única posibilidad, porque ese es, digamos, determinismo. La exploración de futuros tiene que ver con las posibilidades, porque ahí es donde podemos tomar decisiones y tomar acción.
Speaker 3:Entonces es recolectar esa data, que tiene que ver con tendencias, con opiniones de expertos, con investigaciones de las industrias investigaciones, correcto, de aplicaciones, de cosas como muy recientes, que todavía no se logran entender, para saber cuáles pueden serles, pueden ser esas consecuencias positivas o negativas. Entonces, al hablar de futuro, por lo general se trabaja con esa data cuantitativa y cualitativa para poner esc ese sentido y para para hacernos quizás como, como, como una imagen. Eso funciona como, como un árbol de decisiones, verdad? pero lo bonito es que podemos ver hacia adelante qué puede pasar y no, y no lo contrario, como muchas veces se hace, que más bien en las empresas, organizaciones, analizamos qué es lo que pasó hacia atrás, ¿por qué no le pegamos a la predicción, verdad? O a la predicción del año? ¿Por qué cometimos este error? ¿Cuáles fueron las consecuencias de estas decisiones?
Speaker 3:Todo es post-morte, decir una vez que ya pasó, pero que sí tenemos las herramientas y la data necesaria para podernos anticipar a esos escenarios y decir aquí es donde, sí, yo quisiera estar, ¿verdad? Entonces? sí, por ejemplo, como mencionaba Álvaro, un tema de futuro de las ciudades, es donde me veo yo como empresa, ¿verdad? O como institución o como ciudadano, ¿verdad? En esos escenarios de futuros de ciudades. E imaginémonos que es como un videojuego. De hecho la gamificación ayuda mucho en este proceso de tomas de decisiones.
Speaker 3:Entonces estamos en un videojuego y estamos, nosotros cuatro, xochitl, álvaro, silvia, tony, ¿verdad? Y estamos en un entorno 3D, como en el metaverso, y podemos, de acuerdo a la data, visitar esos futuros. ¿verdad? Entonces vamos a ver cuál es la ciudad del futuro optimista, ¿verdad? Entonces? cómo hemos resolvido temas de transporte, temas de movilidad, de contaminación, de construcción, de sostenibilidad? o vamos a ver la ciudad del futuro, pues, no tan bonita, ¿no? Entonces entremos ese cuarto y donde hay caos, donde eso impacta la salud, la sostenibilidad, el medio ambiente, la gobernanza también, entonces podemos construir eso y entender qué rutas tomar. ¿será que queremos abrir esta puerta o más bien la otra? Así es¿? Será que queremos abrir esta puerta o más bien la otra?
Speaker 2:Así es.
Speaker 2:Así que antes Es algo, la verdad, tony, bien complejo. Este tema de los futuros, ¿no? De los futuros? y los escenarios posibles, y es bueno. Como contemplarlos para poder tomar decisiones. Vamos a hacer ahorita nuestra primera pausa comercial y los dejo con esta frase de Alan Kay La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo. Ya regresamos con Portal Emprendedor, tics y tecnologías emergentes. Según el Foro Económico Mundial, más del 80% de los trabajos futuros requerirán habilidades digitales. La inteligencia artificial, la automatización y la conectividad global transformarán nuestras economías y nuestras vidas. Seguimos aquí en Portal Emprendedor, hablando de un tema muy interesante, como es el tema de futuros Escenarios posibles, futuros para el 2050. Tengo entendido que el nodo tiene bastantes temáticas para desarrollar. Sin embargo, se han identificado cuatro ejes muy importantes. Podríamos hablar de los ejes? Sí?
Speaker 5:bueno, el Consorcio de Instituciones de Educación Superior para el Crecimiento Económico, ciese. somos 10 universidades privadas que estamos acompañando el CIESE con el compromiso de tocar áreas claves de trabajo en el país y también de las universidades que estábamos participando en ese momento.
Speaker 5:Entonces, fue ahí que nació enfocarnos en TICS, en un clúster de manufactura liviana, un clúster de agroindustria y un clúster de energía, porque se verificaron que eran como los claves en ese momento, es muy seguro de que más adelante, pues hayan más áreas y se van abriendo más oportunidades de trabajo en las temáticas, también a nivel nacional. Ok, a nivel nacional.
Speaker 3:Ok, sí, quizás abonar a eso que justo en el Congreso de Futuros, pues, que tenemos mañana, se está enfocando toda la reflexión y discusión de futuros en estas cuatro industrias o clústeres. ¿verdad Que, pues, cuando nos ponemos a hacer cuenta, toca a todos prácticamente, y donde no solamente es la tecnología como relevante, porque hay un sector tecnológico que agrupa empresas, pero igual están estos otros sectores, como mencionaba Silvia, y entre uno y otro pues tienen sinergias o confluyen.
Speaker 2:Bueno, de hecho, en la agroindustria y la manufactura ocupan o deberían, o es el enfoque del futuro ocupar estas tecnologías? Sí, correcto.
Speaker 3:Está todo engranado Y la tecnología también depende bastante de la energía, igual en todos los otros sectores. Entonces, ¿cuáles son esos retos?
Speaker 3:El programador come Correcto, come Sí sí, Así que ese es el propósito generar esa reflexión de las tendencias y retos. En eso nos vamos a estar enfocando, en el evento y hacia adelante, ¿verdad? Porque ese es el propósito. no es que solo con el evento estamos abordando la relevancia de este tema, sino que estamos haciendo conciencia, estamos conociendo esos estudios o puntos de vista de hacia dónde vamos para comenzar a construir futuros deseables en estas industrias y sectores.
Speaker 4:Y nosotros nos alegra un montón yo que represento a Fundemás, que es una fundación empresarial que la universidad esté tocando esos temas, las universidades estén tocando esos temas porque uno de los grandes retos que tenemos es cómo alineamos ¿verdad? demanda y oferta. Oferta y demanda es decir que existan personas que estudien carreras, que estudien, que se preparen y se formen no solamente carreras, sino que tengan una formación para toda la vida relacionada a estos grandes temas que le importan también a la empresa privada, porque a veces pasa que no macha ¿verdad? La demanda con la oferta. Entonces hoy, de hecho, en Fundemás articulamos bastante con universidades y otras instituciones, pero qué bueno es que ahora podamos ir a escuchar y la empresa privada, los invitados que van a estar en este evento, podamos ir a escuchar también lo que las universidades están trabajando.
Speaker 5:Y yo creo que también el tener como estas temáticas identificadas va a hacer de que las empresas también se muestren más identificadas y querer participar en estas actividades que estamos realizando. como no?
Speaker 2:Yo creo que es una iniciativa bastante acertada por el contexto en el que estamos y definitivamente prever para el Bain qué ruta, qué tenemos que hacer para lograr los objetivos a largo plazo. Realmente hay muchos retos, muchos desafíos. Tal vez ustedes pueden hablar un poquito más de ellos, pero en términos de cambio climático, en términos de la población cómo va creciendo la población? cómo satisfacer la demanda alimentaria, la salud alimentaria para ese entonces? en términos de economía circular el tema de los desechos Realmente tenemos que hacer transformaciones grandes si realmente queremos llegar. Yo no hablaría del 2050, no sé hasta qué año, pero ahorita es que se tienen que hacer esas cosas.
Speaker 4:Sí, digamos desde Fundemás que aquí coincidimos con el tema de por qué nos sentimos identificados, como para ser parte del nudo. Porque la sostenibilidad es pensar en cómo otros van a disfrutar y aprovechar los recursos que hoy aprovechamos nosotros de la misma manera o mejor. Entonces, medio ambiente, el agua, el trabajo, la educación, la salud, etcétera, son todos los temas que importan. Esos pueden estar metidos en lo social, en lo ambiental, en lo económico Si los vemos desde tres grandes ejes. Pero lo importante es cómo empezar a ver escenarios para ver a la empresa también, hacia dónde se tienen que mover las universidades y todo. Entonces estuvimos eso lo dejo así como tema, nada más rápido que en el TEC de Monterrey. Estuvimos porque ellos son no sé si me vas a corregir tú, pero ellos son parte el TEC de Monterrey, es parte de River. Entonces ellos nos enseñaron todo lo que están haciendo para vincular empresas y la universidad, pensando en emprendimientos, pensando en tecnologías, pensando en todas estas cosas que se pueden hacer pero que sean útiles para la empresa.
Speaker 3:Y abordar retos ¿verdad Como bien particulares.
Speaker 5:Por eso en sostenibilidad.
Speaker 3:También se habla de retos, de objetivos de desarrollo. ¿no? Es decir ¿qué tenemos que resolver para que haya un futuro y para que sea sostenible?
Speaker 2:Así es Manufacturas, agroindustria y energías renovables hacia el 2050. La FAO estima que la demanda de alimentos crecerá un 50% para el 2050 y la Agencia Internacional de Energía proyecta que las renovables cubrirán más del 70% de la electricidad mundial. Innovación y sostenibilidad deben caminar juntas. Seguimos con Portal Emprendedor, hablando del tema de futuros, un tema muy interesante y bueno, como lo veníamos platicando. los cuatro ejes, silvia, que se mencionan, que son prácticamente los ejes del Congreso que se va a estar realizando aquí en El Salvador ¿correcto 25?
Speaker 5:y 26 de septiembre, de 8 de la mañana mañana y pasado, de 8 de la mañana a 6 y 30 de la tarde, más o menos, y hay, como varias actividades que se van a desarrollar durante estos dos días de charlas magistrales con especialistas extranjeros, también viendo situación a nivel nacional de nuestros retos como país en las diferentes áreas, y van a haber present de nuestros retos como país en las diferentes áreas Y van a haber presentaciones de libros, también talleres a los cuales pues, según algunos ejes temáticos que ya mis compañeros van a comentar, pues pueden ver prácticamente cómo se utilizan herramientas de prospectiva para el desarrollo de dichas temáticas.
Speaker 2:Tal vez antes de seguir en el tema. Bueno, eso cuando hablemos del tema de las metodologías. Pero ustedes mencionan incluso el tema de la prospección, la prospectiva. ¿podemos ahondar un poquito más en ese tema?
Speaker 3:Sí, claro, la prospectiva es una disciplina, ¿verdad? Un campo de estudio que nos ayuda pues a explorar esos futuros posibles. Así, como lo mencionaba hace un rato, muchas veces hacemos diferentes tipos de análisis para ver qué es lo que pasó hacia atrás, Que es donde hay más certidumbre, ¿verdad? Porque tenés datos de cómo fue la película. Pero pues ya, entender cuál puede ser un futuro posible es multivariable Y hay niveles de esto puede pasar, esto no puede pasar. Entonces se puede analizar tanto de manera cualitativa como de manera cuantitativa y decir cuál es la probabilidad de que esto suceda. Entonces ahí existe un amplio abanico de metodologías, bajo la prospectiva, para poder aplicar esos análisis.
Speaker 2:Excelente. ¿qué es lo que se quiere definitivamente realizar en estos cuatro ejes Que son las tecnologías, manufactura, agroindustria y el tema de las energías renovables?
Speaker 3:Y creo que lo relevante de esto también que estamos impulsando es ayudar en las organizaciones y empresas a desarrollar esas habilidades, así como puede que hay habilidades para el marketing, para las ventas, para finanzas. Es decir, cómo comenzamos a desarrollar y formar personas que puedan aplicar las técnicas prospectivas ya en estos ámbitos prácticos, que desde la universidad se puedan ir formando y que ya cuando están en ese entorno real, que lo puedan aplicar en las empresas y formar al mismo tiempo a las empresas.
Speaker 4:En la plaza de gerentes de futuro, CEOs de futuro.
Speaker 5:Yo creo que un ejemplo que nos dieron en estas reuniones que hemos tenido a partir del año pasado con River fue, por ejemplo, un caso famoso de Finlandia. Finlandia, muchísimo antes de que diera todo lo del COVID-19,. ellos comenzaron a evaluar cómo era el trabajo actualmente, cómo se llevaba a cabo el trabajo, y ellos comenzaron a hablar allá, como en el 2015, 2016, del trabajo remoto.
Speaker 5:Entonces ellos comenzaron con eso. Y cuando vino el COVID, pues no tuvieron como esa brecha para adaptarse a este nuevo tipo de modalidad de trabajo, sino que ellos ya lo tenían, esa modalidad, y funcionó el país sin ningún problema, caso contrario de lo que creo que vivimos en nuestras regiones. ¿no? De que nadie estaba listo Estamos preparados, exacto, nadie estaba preparado y tuvimos que hacer improvisaciones de solventar el inconveniente hasta que nos llegó. Así es así es.
Speaker 2:Mira, eso abre mucho tal vez el tema, la discusión con respecto al empleo y con respecto al emprendimiento. Siempre estamos hablando se abren muchas oportunidades porque si estamos trabajando en prospección para ver escenarios posibles del futuro, obviamente, como tú lo mencionabas, álvaro, van a surgir nuevas necesidades y obviamente puestos de trabajo específicos, pero también requerimos de la mente creativa y disruptiva de emprendedores para poder dar soluciones a ciertas a las distintas necesidades que se presenten.
Speaker 4:Sí, por ejemplo, en Fundemas lo vimos hace años, cuando yo entré a la junta directiva hablar de ya habían gerentes de responsabilidad social empresarial, pero era un puesto tanto novedoso, ¿verdad? Entonces ahora ya hay gerentes de sostenibilidad, directores de sostenibilidad, o ahora la sostenibilidad es la base de la estrategia? es decir, todos trabajan para la sostenibilidad? no te digo todas las empresas, sino que muchas empresas. Entonces no nos debe extrañar no solamente que van a haber gerentes de futuros, sino que más personas con conocimientos tecnológicos, de energías renovables, o sea todo este tema que se tiene que ir sumando Y nuevas carreras que lleven a personas a trabajar en estos nuevos puestos.
Speaker 2:Así es, así es.
Speaker 4:Y hablamos de carreras, pero también ya no va a cambiar la forma de estudiar, entonces ya no va a ser carrera, sino que tú vas a tener un pensum continuo, ¿verdad? Una formación. Las universidades tienen el reto de formarte rápido y de darte información nueva todo el tiempo. Entonces tú vas a poder estar educándote para la vida, toda la vida.
Speaker 2:Bueno, esto lleva perdón a que ahorita hay mucho descubrimiento, muchas cosas nuevas y definitivamente uno se tiene que venir adoptando. No es que estudiaste una carrera y ya terminó sino que es continuo.
Speaker 5:Y una de las cosas que yo creo que como universidad porque vengo en representación de- la UCA y del. CIESE también es pensar en brindar estas herramientas y habilidades a los estudiantes, de que no sólo aprendan una cosa y ahí termino todo sino que una habilidad, de que sea exponencial el crecimiento que ellos van a ir generando con esa formación que tienen en un punto dado. Completamente de acuerdo.
Speaker 2:Vamos a hacer ahorita nuestra siguiente pausa comercial y los voy a dejar con esta frase de Margaret Mead que dice nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, siempre ha sido así. Ya regresamos con Portal Emprendedor El Congreso de Futuros River 2025. El 25 y 26 de septiembre El Salvador será sede del primer Congreso de Futuros organizado por el Nodo de Futuros de El Salvador, conformado por Fund posibles para el 2030, 2040 y 2050, con expertos de Euroamérica en TICS, manufactura, agroindustria y energías renovables. Seguimos aquí en Portal Emprendedor y vamos a hablar sobre este congreso. Ya dijimos que es el 25-26, la sede es la UCA. Los ejes temáticos que vienen ¿Cuál es el impacto que se espera tener con este congreso?
Speaker 3:Como lo mencionábamos, buscamos que este sea un espacio multisectorial y multigeneracional. Eso de multigeneracional es súper importante Total, total, sí, sí, eso de multigeneracional es súper importante.
Speaker 2:Total, total.
Speaker 3:Sí, sí, o sea No solamente quedarnos en silos, ¿verdad, haciendo como estas reflexiones, como decíamos, sino que compartir diferentes puntos de vista. ¿verdad De las nuevas generaciones, de las presentes o de las pasadas, si es que se puede decir así, bueno, pero de esa diversidad. ¿verdad De generaciones y de sectores de ocupación donde buscamos generar ese impacto para entender esas tendencias, cuáles son los retos? y de la discusión pues, mira, yo veo el futuro de esta industria así, lo veo de esta manera de la otra yverdad Y generar pues esa conversación de hacia dónde queremos ir.
Speaker 3:Y lo que buscamos es que cada quien ¿verdad De estos participantes, ya sea si son representantes de empresas, si son estudiantes, si son emprendedores si es sector público también, que nos llevemos un poco como la reflexión de cómo podemos ir construyendo juntos, pues, esos futuros deseables, a partir de esa reflexión colectiva, ¿no? Y pues ir a aprender, ¿verdad?
Speaker 2:Sí, entonces aquí la invitación realmente es un poco más amplia a nivel de industrias no sólo sumarte como empresa o como emprendedor, o como persona, investigador, etcétera, sino como industria en general, porque afecta a todos.
Speaker 4:Creo que una de las ganancias que podemos llegar a tener y lo mencionábamos al principio es que ahorita vamos a alfabetizar mucho ¿verdad. Y que sea que salgan de aquí personas interesadas a investigar, que salgan de aquí personas interesadas a investigar, que salgan personas aquí a crear una cultura de investigación en El Salvador. Es decir que estemos pensando en entender o estudiar a profundidad las cosas, porque a veces se queda solo en las universidades, la investigación O en otras fundaciones que lo hacen. Pero creo que todos deberíamos de tener un departamento de investigación de diferentes formas.
Speaker 4:Entonces, para eso es que también pretendemos hablar ya y dejar el acuerdo de fundar un laboratorio de futuros a partir de este RI, ¿verdad Y?
Speaker 5:yo creo que también otro impacto es que al trabajar todos como unidos, podamos también generar insumos para nuestro país, porque el que estar con este tipo de eventos, culturizando a la gente sobre los temas, es para que en conjunto también hay una publicación de un libro, el Salvador 2050., excelente. Entonces necesitamos de que más se vayan sumando como a la iniciativa para poner al insumo de la sociedad este libro con todas estas investigaciones que se pueden ir generando.
Speaker 3:Sí, y ahí quizás Abonar se toma de referencia y ahí es donde la red ¿verdad? Diferentes estudios, publicaciones o ejercicios que se están haciendo precisamente para crear esos escenarios. ¿verdad A 2050, donde podemos y se pueden aplicar. Por ejemplo, ya hay una investigación sobre el futuro del trabajo y tecnología 2050, ¿verdad. Eso a nivel global, pero lo podemos aterrizar a nivel local, O pues hablábamos con algunas instituciones que están interesadas en la preservación ambiental. ¿cuál es el futuro de los océanos a 2050?
Speaker 3:Economía azul, claro ¿Cuál es el futuro del café o de algún cultivo en específico, azul, claro. Cuál es el futuro del café o de algún cultivo en específico, ¿verdad? Ese, digamos, parte de ese impacto y esos siguientes pasos donde, como bien mencionaban pues este laboratorio, que lo que se busca es que pueda estar homologado con otros laboratorios en otras de estas ciudades, parte de la red, como por ejemplo en Monterrey, en España o en Sudamérica, donde hay experiencias o iniciativas como estas para llevar a cabo esas investigaciones y que les sirva a quien le tiene que servir para la toma de decisiones.
Speaker 2:Entonces entiendo que con este congreso podemos convertirnos en un referente regional para anticipar cambios y, obviamente, para co-crear soluciones.
Speaker 3:Es lo que esperamos definitivamente y justo, pues, con las instituciones que se suman, o ese trabajo multisectorial y multigeneracional, lo que hace es enriquecer esto.
Speaker 2:Entonces, definitivamente hay una invitación abierta, una gran oportunidad. Es lo que yo veo por primera vez. En El Salvador se va a estar desarrollando un congreso de futuros precisamente para anticipar. Yo en el programa siempre tomamos de referente, y es uno de nuestros ejes, los objetivos de desarrollo sostenible para la Agenda 2030. Sin embargo, ahora ya nos quedamos cortos en el 2030. Hay que pensar en el 2040, en el 2050. Y esto nos compete a todos, desde una persona natural específica a emprendedores, a empresarios, a todo lo que nos compete. Entonces, realmente hay una invitación abierta fuerte para todas aquellas personas que quieran explorar un poco las metodologías, no solo las metodologías para predecir el futuro de prospección, sino también para ver los distintos escenarios que pueden venir. Qué futuro quiero yo como persona?
Speaker 5:Entonces hay que actuar Y creo que también ver en ese evento ya las buenas prácticas y experiencias que están teniendo los otros países al utilizar prospectiva y al realizar también planificación estratégica continua.
Speaker 2:La CEPAL advierte que América Latina invierte apenas el 0.7 del PIB en investigación y desarrollo, frente a un 2.2% del promedio mundial. Cerrar esta brecha es clave para transformar 25 y 26,.
Speaker 5:Perdón de septiembre. Sí, bueno, el día de mañana, jueves, así es. Lo dividimos básicamente a nivel nacional de ver cómo estamos y cuáles son nuestros retos Y también van a estar acompañando en cada una de las áreas que hemos dicho durante el largo del programa. Van a haber también ponencias magistrales con especialistas internacionales donde nos van a especificar las tendencias globales en cada uno de los sectores en TIC, manufactura, agroindustria y en energía. También van a haber paneles en cada uno de los sectores, como por ejemplo, el panel del sector TIC se va a llamar Conectando Visiones Tecnología y Ecosistemas para el Desarrollo de las TIC en El Salvador Excelente. Tecnología y Ecosistemas para el Desarrollo Elástica en El Salvador Excelente.
Speaker 5:El panel del sector manufactura va a ser manufactura 4.0, del panorama global al impulso local de El Salvador. En agroindustria se va a tocar un panel sobre industria agroalimentaria 2050, tendencias globales y estrategias para El Salvador Y, por último, en energías renovables, el panel va a llamarse Revolución Energética cómo integrar tendencias globales en la realidad salvadoreña. En todos estos paneles van a haber invitados también nacionales de todos los sectores, empresas, emprendedores, destacados en cada una de las áreas y también van a participar el sector público comentando un poco la situación del país y cómo podemos ir orientando las actividades que vamos a desarrollar hacia el futuro.
Speaker 2:Y eso unado a los invitados internacionales que vienen a expresar sus experiencias en otros países hacia el futuro. Expositores internacionales, ¿verdad? Y algunos panelistas locales. Y es muy importante cómo surgen los temas, ¿no? De hecho, en el tema del agro estuvimos hablando de incluso cómo se proyecta la alimentación del futuro, ¿no? Incluso comentábamos el tema de la proteína que viene de insectos, que es más eficiente que la que tenemos ahora, etc. Y en el tema de las energías surgió, bueno, toda una discusión en el tema de que todo tiene que ver con la energía. Entonces es muy, pero muy importante.
Speaker 5:Sí que básicamente en tema de energía, pues se vienen como proyectos también muy importantes para el país y que esperamos de que esto le dé un impulso también en el desarrollo. Ok, ¿y el?
Speaker 2:segundo día cómo va la agenda?
Speaker 3:En el segundo día hay una reflexión más enfocada en el, digamos, el rol de la educación ¿verdad? Y el futuro de la educación? precisamente para responder a estas necesidades, ¿verdad De las transformaciones de los sectores. Entonces entender cómo, desde la academia, conectamos con esas necesidades. Y esa es una de las ponencias. Otra de las ponencias está relacionada, bueno, justo con lo que mencionabas estos datos de la CEPAL. Vamos a tener al director adjunto, eso sí en línea, porque no va a poder venir presencialmente De la CEPAL hablando sobre la gestión de las crisis que estamos viviendo de manera simultánea, donde hay problemas pero también oportunidades. Entonces, cómo estamos como región, como países, versus otras geografías del mundo, para entender y aprovechar mejor estas tendencias donde, con datos muy claros, existe una brecha o una deuda para avanzar en temas de innovación y de futuro? para avanzar en temas de innovación y de futuro, entonces esa se llama situación, perdón, tendencias globales futuras. Ah, no estaba en la otra Se llama desafíos para la perspectiva en una era de policrisis.
Speaker 2:Policrisis, otro término que tenemos.
Speaker 3:Luego, tendencias globales futuras para la innovación educativa.
Speaker 2:Luego vamos a tener Tú mencionabas, Álvaro, de la educación y el empleo, todo eso Ok.
Speaker 3:Correcto Y tenemos el lanzamiento de varios libros. Uno de ellos es El Estado del Futuro 20.0 en español, porque ya se lanzó el año pasado en inglés Y ahora justo los traductores, que son también prospectivistas y futuristas, vienen a presentar el libro en español en primicia ¡Ey excelente, Aquí en El.
Speaker 3:Salvador Es el primer país donde se va a tener acceso al libro en español donde se habla de estos retos globales y hay un apartado muy relevante acerca de la inteligencia artificial y de la gobernanza de la inteligencia artificial a nivel global. es decir, ya no es un juego la inteligencia artificial, sino que es algo que genera impactos y cómo se piensa en gobernanza.
Speaker 2:También retos, desafíos de seguridad y todo el tema.
Speaker 3:Es correcto. Luego tenemos otras presentaciones de otros libros, por ejemplo como Investigación Prospectiva, innovación y Gestión del Conocimiento. El libro también Latinoamérica 2050, hablábamos de esta posible publicación o estudio El Salvador hacia 2050, pues hace un poco la referencia a esa publicación que ya existe sobre Latinoamérica 2050 y los retos y posibles escenarios 2050 y los retos y posibles escenarios.
Speaker 3:Eso por un lado, y por otro lado vamos a tener múltiples paneles, pues ahí en la UCA vamos a tener diferentes espacios habilitados para que las personas se puedan sumar a un panel específico. Unos están relacionados con temas de sostenibilidad, por ejemplo, Otros de medio ambiente, otros de tecnologías, gobernanza. Hay temas bien amplios que pues invitamos a no los podemos mencionar todos a conocerlos más.
Speaker 2:Definitivamente, es una agenda bastante integral.
Speaker 3:Y talleres.
Speaker 2:Y talleres, paneles, etcétera. La verdad es que va a estar bastante interesante y muy productivo. Entonces, yo creo que ya llegamos al final del programa y tal vez una invitación para todos los que nos están escuchando.
Speaker 3:Sí, bueno, creo que varias invitaciones, pero una de ellas a poderse sumar todavía al evento el día de mañana en la UCA. Pues, vamos a tener ahí una mesa de registro, si es que todavía no lo han hecho, si no pueden todavía visitar la página para seguir qué es lo que está sucediendo. Y en adelante también vamos a estar publicando noticias que es futurosinboxsv, ahí nos pueden seguir y luego a sumarse de aquí en adelante pues a esta conversación de futuros inboxsv, ahí nos pueden seguir Y luego a sumarse de aquí en adelante a esta conversación de futuro Totalmente.
Speaker 2:Y si escuchan este programa, este episodio de Portal Emprendedor en el podcast o en nuestro canal de YouTube posteriormente al Congreso, pues definitivamente ver lo del laboratorio de futuros, los talleres y cómo sumarse a todo el resultado del Congreso. ¿verdad? Así es que bueno, llegamos al final. Les agradezco realmente por estar aquí, por habernos venido a enriquecer con este tema de futuros, que es muy importante.
Speaker 4:Gracias, nos vemos en el futuro.
Speaker 2:Nos vemos en el futuro. Bueno, y así llegamos al cierre de este episodio y definitivamente, los futuros no se predicen, se construyen. El Congreso busca dejar un legado con publicaciones conjuntas y un laboratorio de futuros, para que las ideas trasciendan el evento y se conviertan en acción. El futuro no se espera, se construye juntos. Desde hoy Nos escuchamos en una semana aquí en Portal Emprendedor.