Portal Emprendedor
Portal Emprendedor por Xochitl Palacios L. es un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de una cultura emprendedora con IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL en El Salvador, es producido y conducido por Xochitl Palacios-López
Portal Emprendedor
La Innovación Digital Transforma El Campo Salvadoreño ft. Edgardo R, Odette V, Natalia O | Portal Emprendedor
Si te dijeron que el campo no tiene futuro, te mintieron. Nos sentamos con FAO, ENA, CENTA y la Unión Europea para mostrar, con ejemplos concretos, cómo la agroinnovación 5.0 ya está echando raíz en El Salvador: sensores en parcelas, datos que guían decisiones, biotecnología que reactiva suelos y una educación que saca a los estudiantes del aula para ponerlos frente a la parcela, tablet en mano.
Exploramos el proyecto Merian, una alianza que moderniza investigación, extensión y formación con hubs tecnológicos en puntos estratégicos del país. Hablamos de currículos renovados, nuevas ingenierías y especializaciones, y del potencial de los gemelos digitales para medir humedad, anticipar plagas y optimizar cosechas. También nos metimos al suelo, literal, para entender por qué los bioinsumos marcan la diferencia: bacterias que liberan fósforo, fijación biológica de nitrógeno y prácticas regenerativas que bajan costos y suben productividad sin sacrificar la salud del ecosistema.
Más allá de la tecnología, abordamos el reto humano: un campo envejecido y masculinizado que necesita atraer jóvenes y mujeres con conectividad, servicios y trabajos dignos. Desde la experiencia europea hasta las realidades rurales salvadoreñas, trazamos una ruta práctica para crear empleos, impulsar startups agrotech y reducir la dependencia de importaciones. Si te mueve la idea de producir más con menos, de hacer del agro una carrera deseable y de dejar un legado sostenible, este episodio es tu mapa. Suscribite, compartí y dejá tu reseña para que más personas se sumen a la transformación del campo.
Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador, conducido por Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social. ¿quieres ser parte de este accionar? ¡Quédate con nosotros.
Speaker 2:En Portal Emprendedor compartimos historias que inspiran, ideas que nacen y proyectos que transforman. Sabemos que detrás de cada logro hay apoyo, visión y compromiso. Tu marca puede ser parte de ese impulso y conecta con una comunidad que cree en las grandes ideas. Escríbenos a portalemprendedorpodcastcom y hagamos crecer el espíritu emprendedor. La agricultura no es solo producir alimentos es la base de la vida, de la economía y de la resiliencia de los pueblos. En un mundo marcado por la crisis climática, la digitalización y la innovación son la nueva semilla del cambio. Bienvenidos todos a Portal Emprendedor, en Espacio de Comunicación que contribuye al fortalecimiento del ecosistema de innovación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento. Recuerda que todos los programas quedan colgados en tu plataforma favorita de podcast, incluyendo Spotify, buzzsprout, amazon Music, entre otros, y también queda colgado en nuestro canal de YouTube. Solo tienes que buscarlo como Portal Emprendedor.
Speaker 2:El tema de esta semana es un tema que tiene que ver con el agro. Es agroinnovación digital el futuro del agro. Vamos a estar explorando cómo la tecnología y la educación están transformando la agricultura a nivel global y obviamente también aquí en El Salvador. Día Me complace bueno presentar primeramente a Edgardo Reyes. Él es el coordinador del proyecto Merian en FAO, el Salvador. Es experto en agronegocios y agricultura 4.0 y su trabajo conecta la innovación digital con el desarrollo sostenible, articulando esfuerzos entre organismos internacionales y actores nacionales. Edgardo, qué bueno tenerte aquí. Creo que vas a aportar mucho a lo que es este tema, ¿no?
Speaker 3:Bueno, muchas gracias por la invitación. Verdaderamente es un honor estar acá, y con mucho gusto, pues estamos para servir Excelente.
Speaker 2:Y así seguimos. Ahora voy a presentar a Odette Parela. Ella es la directora ejecutiva del CENTA y la directora general del ENA. CENTA y la directora general del ENA. CENTA es el Centro de Tecnología del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el ENA es la Escuela Nacional de Agricultura. Ella está liderando la investigación, la formación académica y la incorporación de tecnologías digitales en la agricultura salvadoreña. Su enfoque está en la sostenibilidad, el medio ambiente y la formación de nuevas generaciones de profesionales en el agro. Odette qué lindo tenerte aquí.
Speaker 4:Gracias, es importante tener apertura en estos espacios. Creo que es muy importante divulgar la información que nosotros tenemos y hacerla llegar a la población en general y saber que existen los espacios como el CENTA y la ENA en investigación y academia de primera clase para los jóvenes de El Salvador.
Speaker 2:Eso me gusta de primera clase. Y ahora a ver por qué vamos a estar desarrollando esto. También le damos la gran bienvenida a Natalia Otamendi. Ella es representante de la Delegación de la Unión Europea en El Salvador, especializada en gestión de programas de cooperación y desarrollo sostenible Y desde la Unión Europea, impulsa iniciativas que fortalecen la innovación, la digitalización y la resiliencia en sectores clave como lo es la agricultura. Bienvenida, natalia, muchas gracias.
Speaker 5:Xochitl, efectivamente estoy trabajando con la Unión Europea aquí en El Salvador, este país tan chiquito pero tan intenso, ¿verdad? Y? bueno pues, en un mundo tan cambiante como el que tenemos ahora mismo, la innovación y la transición digital es absolutamente necesario para no quedarnos rezagados. Entonces, la verdad que es apasionante poder entrelazar este mundo digital, que parece a veces ciencia ficción, con un mundo tan real y tan palpable como es el de la agricultura, ese sector primario que nos da la vida a todos, que nos da de comer.
Speaker 2:Así es totalmente de acuerdo. Y bueno, ya introdujiste prácticamente la conversación en el tema. Me encanta porque es importante ver cuál es la situación de la agricultura, tanto a nivel mundial. Claro, no podemos compararnos con otros mercados, con otras culturas, etcétera, pero por lo menos tener un panorama global y ver cómo está en El Salvador. Quién nos puede tal vez Odette, ampliar un poco el tema?
Speaker 4:Bueno, nosotros como escuela y como Centro Nacional de Investigación. Centa tiene aproximadamente 80 años de estar trabajando en agricultura. Ha sido hay transiciones y ahora estamos en una etapa de evolución, una transición ya de un arrastre de investigación de muchos años a una transformación ya digital, de la investigación digital y de irnos a agricultura de tecnología de punta, por decirlo así, donde queremos ya digitalizar y pasar ya a otro nivel de hacer investigación acompañado con la academia. Es decir, siempre hemos estado separados y ahora tratando de unir dos instituciones que tienen 80 y 70 años separadas, ¿verdad?
Speaker 2:¡Qué gran reto, ed. No hay que tirar la toalla. No, no, no para nada.
Speaker 4:No, no, no. Entonces no hay que tirar la toalla, hay que agarrar los atuallazos ahí para que se unan y trabajen. No, no, no. Entonces no hay que tirar a toallas, hay que agarrarlos a toallazos ahí para que se unan y trabajen. Entonces tratar de poner eso en conjunto. o sea, tienen muchos años de trabajar, pero por separado, entonces tratar de unirlo, porque es investigación y academia lo cual debe de trabajar junto, porque tanto el? académico debe de ser el mismo investigador.
Speaker 2:Entonces, en universidades de mucho prestigio internacional, el académico es el investigador y el estudiante es quien hace al académico, ¿verdad? Él es el que le ayuda a hacer sus publicaciones, etc. Entonces, están trabajando en conjunto y digital a estas instituciones para poder trascender y ser identificados en esta parte global de agricultura y alimentación. Transformación digital en la agricultura La agricultura 5.0 integra sensores, inteligencia artificial y plataformas digitales que ya están revolucionando los campos en América Latina y el mundo. La FAO estima que la digitalización podría reducir hasta en un 20% la pobreza rural en la región. Bueno, datos bastante interesantes los que estamos escuchando ahorita, ¿verdad?
Speaker 3:Para ustedes. bueno, en tu caso, edgardo, ¿qué significa que hablemos de innovación digital en la agricultura y por qué, desde tu perspectiva, es tan urgente en este momento histórico para El Salvador, incorporar todo esto personas a un buen precio y además, que genera las condiciones de vida? Una de las cosas que sucede en este momento en nuestro sector es que hay mucha gente mayor. La tecnología puede incorporar todas esas herramientas, como tú bien lo mencionabas en la introducción sensores, iot que nos puedan ayudar a que ese grupo que está en el campo en este momento, pues las emplee y además atraiga jóvenes. Los jóvenes no solamente van a ir a producir con un asadón. Recientemente, Oed incluso me compartió un artículo bien interesante publicado que los jóvenes no quieren asadón, pero sí quieren drones.
Speaker 2:Entonces, todo ese tema. Me gusta ese tema. Los jóvenes no quieren asadones, quieren drones.
Speaker 4:Creo que el artículo era los jóvenes le dan la espalda al azadón, pero aceptan el drone, Algo así.
Speaker 2:Mira qué bien.
Speaker 3:Entonces creo que esta parte nos está dando las herramientas para atraer nuevamente ese grupo que nos interesa que tome las armas en el trabajo del campo.
Speaker 2:Entiendo entonces que hay una brecha en ese sentido generacional? ¿no, entiendo? no sé cómo está mapeado o estadísticamente, quiénes son los que están al frente del agro en El Salvador Hombres, mujeres, tercera edad media.
Speaker 3:Tercer edad, principalmente hombres, y estamos hablando de personas de 65 años en adelante un 70%.
Speaker 2:Con una alfabetización básica.
Speaker 3:Usualmente hasta sexto grado o cuarto grado. Entonces el proyecto Merian lo que busca es, con diferentes plataformas, hacer accesible el conocimiento y la tecnología.
Speaker 2:Excelente. Eso es en cuanto al Salvador. Yo no sé tú, Natalia, si tienes alguna perspectiva un poco más global de cómo está la situación del agro y los principales actores en esta industria.
Speaker 5:Bueno, la verdad que en Europa definitivamente la tecnología poco a poco va entrando y está a la orden del día en la agricultura y en el campo, pero definitivamente pasa un poco, igual que aquí en El Salvador El campo se ha quedado envejecido, pero bien es cierto que estas nuevas tecnologías es lo que es más atractivo para la juventud, son las nuevas oportunidades. pero claro para eso hay que generar también unas condiciones adecuadas en el campo de conectividad de servicios sociales básicos, para que los jóvenes se vean atraídos en volver al campo.
Speaker 5:Porque yo creo que es a nivel mundial que el mundo agro está cada vez más envejecido y muy masculinizado Y bueno, las oportunidades están ahí En Europa.
Speaker 5:Realmente da gusto ahora ir al campo y ver unas carreteras estupendas, unos centros de salud fabulosos y la conectividad que está garantizada. Entonces, si eso está garantizado, los jóvenes vuelven porque empiezan a ver que ahora puedes hacer teletrabajo desde cualquier parte del mundo y además tener tu huerto y además ganar un dinero extra cultivando el campo de manera sostenible. Y luego están por supuesto las grandísimas explotaciones agrarias. En Andalucía, en Almería, en España tenemos lo que le llaman el mar de invernaderos. Es impresionante Tú vas por ahí y está todo cultivado, pero tú ves un montón de plásticos a tu alrededor, pero tú ves un montón de plásticos a tu alrededor.
Speaker 5:Y toda la agricultura está protegida bajo plástico y altísimamente tecnificada, o sea, está tecnificada la sombra, cuándo viene la sombra y cuándo se va, las temperaturas, el riego, todo, todo. Entonces parece más una fábrica que un invernadero que un cultivo Es francamente impresionante.
Speaker 2:Excelente. Bueno, es bueno tener las perspectivas y cómo se están desarrollando las cosas, también a nivel global. Esto obviamente nos abre muchos retos y desafíos aquí en El Salvador. Rodet, ¿cómo ves esto?
Speaker 4:Sí, hay retos y desafíos, pero hay muchas oportunidades de transformación. Estamos hablando que tenemos un 35% de población rural o sea. Es un porcentaje bastante alto, el cual puede trabajarse todavía. Lo que nosotros tenemos que hacer en El Salvador es evitar la migración a la ciudad. Sabemos que estamos súper saturados.
Speaker 4:Sí sí, sí, tenemos que hacer un trabajo para que la gente se quede en el campo, pero no pobre, por supuesto, o sea generar trabajos, descentralizar servicios. Tenemos una participación en empleos agrícolas del 18%, entonces generar más empleos agrícolas Un 14% de la participación de las mujeres en agricultura identificado. Obviamente Hay muchísima más participación porque la mujer es la que está trabajando atrás, mientras el hombre está en la milpa, por decirlo así, pero está trabajando en la casa está haciendo las tortillas, está moliendo, está haciendo cosecha del maíz, está preparándole la comida al hombre que está allá en la milpa y llevándosela, está cuidando a los niños. Hay un trabajo de la mujer muy involucrado en la agricultura. Hay un 7% de participación de jóvenes en la agricultura, pero hay muchas condiciones favorables, por ejemplo naturales, o sea tenemos lluvia, tenemos suelo muy fértil en El Salvador el fenómeno del acervo, no lo voy a poner como un fenómeno.
Speaker 4:Tenemos seguridad pública para el desarrollo rural. Ahora hay mucha gente que está retornando a la ruralidad que dejó por seguridad. Hay una expansión de círculos comerciales, atracción de inversión en agroindustria y nosotros a lo que tenemos que apostarle es a más jóvenes empresarios agrícolas, porque eso se puede lograr y tenemos el ambiente propicio en este país y lo que tenemos que hacer es desarrollar esas condiciones haciendo inversión en los jóvenes, o sea, no es desaparecer la parte que tenemos con los mayores que están trabajando en agricultura, porque ellos son perfectamente mentores, pero el que va a llevar la parte tecnológica en toda la agricultura es el joven que está hoy por hoy potencializándose y aprendiendo. Un ejemplo claro es el que están haciendo los jóvenes rurales. Voy a poner un ejemplo en China tenemos mucho tiktoker o mucho youtuber que lo que están haciendo es que están dejando esa cotidianidad de China que los está consumiendo psicológicamente. Dejan eso, se van a vivir en la ruralidad de China, se van a hacer agricultura, van a la casa de la bisabuela, la recuperan, están haciendo millones y millones.
Speaker 2:Filmando y transmitiendo todo eso, filmando y haciendo agricultura.
Speaker 4:Eso es lo que están ahora retomando. Entonces no estamos diciendo que lo van a hacer acá, pero son oportunidades Y creo que nosotros tenemos ahora un ambiente propicio en El Salvador para retornar a la ruralidad Y hay mucha gente que está retomando las tierras que dejaron. Y ahí hay una oportunidad económica importante.
Speaker 5:En Europa estamos también con un montón de políticas de vuelta de la ciudad hacia el campo de retorno, efectivamente porque es un tándem perfecto la experiencia de los mayores, del adulto mayor y con la juventud y con la energía que tienen y el poco miedo que tienen a la innovación tecnológica, que también en Europa está funcionando muy bien y que estamos en eso Y fruto de eso está aquí Merian, porque queremos un poco replicar eso que en Europa sabemos que está funcionando, también que pueda ser aquí exitoso en El Salvador.
Speaker 2:Buenísimo. Sí, lo podemos retomar en el siguiente bloque. Ahorita, se nos está acabando el tiempo, solo, antes de terminar, retomar rapidito lo que dijiste de que se necesitan más jóvenes empresarios en la agricultura. Sí, así es, y ese realmente es el papel que estamos nosotros desarrollando como Portal Emprendedor, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento. Y ya hay startups que precisamente se dedican a solucionar problemas en el agro. Los dejo con esta frase de Van Kimun que dice invertir en agricultura es invertir. La educación es el terreno fértil donde germinan los cambios. Aquí hay que preguntarnos cómo garantizar que esta nueva generación tenga las competencias necesarias para liderar el cambio. Yo creo que podemos ya ir introduciendo. Lo del Proyecto Merian, que se está desarrollando aquí en El Salvador, como ya mencionamos anteriormente, me llama mucho la atención.
Speaker 2:El proyecto Merian es una iniciativa financiada por la Unión Europea, ejecutada por la FAO y la Unión Internacional de Telecomunicaciones, uit, tengo entendido, ¿verdad? Y el Ministerio, obviamente, de Agricultura. El objetivo fortalecer al CENTE y ALENA para modernizar la investigación, la educación y la extensión agrícola mediante el uso de tecnologías digitales y sostenibles. Esto realmente nos abre mucho el tema de la educación y cómo, desde su perspectiva, tal vez como Edgar nos puede comentar están cambiando los programas de formación agrícola y qué impacto tendrá esto en los jóvenes, como ya lo veníamos mencionando, que hoy se preparan para ser los profesionales del campo del futuro.
Speaker 3:Claro Bueno, Merian es el fortalecimiento de las capacidades de la ENE y el CENTA para la investigación, extensión y educación digital agrícola. Tiene tres productos grandes. Tiene un producto que se enfoca en la parte puramente de extensión, otro que se enfoca en la parte curricular, donde está Oded, y el tercero en la parte de productos más amigables con el medio ambiente. También, crear nuevas currículas en esa línea, crear nuevas carreras que puedan existir toda esa gama de oportunidades para los jóvenes, carreras específicas donde el muchacho pueda llegar a aprender haciendo, como es el lema que tiene la escuela a través del proyecto Meri¿, esto solo es a través del ENA, o también tratar de introducir en universidades diversas.
Speaker 3:Pues la idea en este momento, una de las consignas que tenemos es integrar a todas las instituciones que puedan unirse a esto.
Speaker 2:Puedan sumar ¿no.
Speaker 3:Sí, nos hemos reunido con la Universidad Nacional, nos hemos reunido con otras instituciones de educación superior para ver en qué podemos integrar El proyecto en sí es para la ENA, los currículos van para la ENA, pero la idea es que sirva de ejemplo para integrar más esfuerzos.
Speaker 2:Antes de seguir tal vez, Edgardo, lo que mencionaste de la agricultura 5.0, explícanos qué es la rapidito.
Speaker 3:El ambiente y el entorno, como sucede en este momento, facilita la agricultura 5.0, que es un sinónimo como de la industria 5.0. La industria 5.0. La industria 1 es cuando se inventa todo el steam, es la generación de energía a través de calentar agua. La 2 es cuando ya se inventa la electricidad, el telégrafo. La 3 es cuando ya se inventa la parte del chip. La 4 es cuando comienza a incluirse un poco el internet. Ya en la 5, pues todo eso lo trabaja junto Sensores tú instalas sensores y los controlas a través del teléfono. Entonces la agricultura 5.0 busca integrar todo lo que ya existe en el entorno para poder tomar decisiones y actuar y facilitarlo en las actividades de campo.
Speaker 2:Excelente, Nathalie sí.
Speaker 5:No, realmente esto va a ser un proyecto bueno. Está siendo ya de facto un proyecto pionero en El Salvador, donde la idea es eso poder atraer a los jóvenes al campo a través de la agricultura, porque si no, perdón, a través de la innovación en la agricultura, claro Eso. Bueno. Pues, las políticas europeas, bueno, la cooperación europea. Tenemos ahora un gran programa, global Gateway, donde precisamente queremos hacer pasarelas limpias, seguras, modernas, que somos puentes Cualquier ciudad europea está llena de puentes, de r campo limpio que debe ser cada vez más sustentable, aplicarlo a la salud, aplicarlo a la educación.
Speaker 5:Entonces, este proyecto de Merión, vemos que conjuga perfectamente esta educación, que es el potencial, es el futuro para los jóvenes, una educación de calidad y moderna, porque decíamos que el mundo agrario cada vez está más envejecido y si la currícula la dan personas de más de 60 años.
Speaker 5:Va a ser complicado que te den un buen curso de innovación porque viven en otro mundo, en un mundo que ya se nos ha quedado atrás del pasado. Entonces es necesario que los jóvenes sean enganchadísimos por esta innovación, esa transición digital. Meterlos en el campo y esa es la gran oportunidad La tecnología, la innovación, la educación.
Speaker 5:La educación es el futuro, es el motor y es la manera que vamos a lograr modernizar el campo, conseguir unas cosechas no solo mejores cosechas, sino además más sostenibles, porque de nada nos sirve tener una gran cosecha eso ya lo vimos con la revolución agraria si te acabas el suelo, si te acabas el agua, si contaminas el aire. no sirve absolutamente de nada, porque si estás consiguiendo comida pero estás perdiendo la salud del planeta y de los consumidores que somos nosotros, entonces buscamos, con esa tecnología 5.0, combinar todo, combinar todos los aprendizajes que hemos ido consiguiendo en esta época, en estas cinco generaciones que ha explicado tan estupendamente Edgardo. Y bueno, la tecnología y puntera, una conectividad 5G, que esperemos que dentro de poco sea una realidad aquí en el país, que nos facilite que ese internet de las cosas no solo sea como eso que es internet de las cosas, pues es que tú vas a poder tener un dron que te está ayudando a ver la humedad del suelo, una plaga a fertilizar a ver si está contaminado el aire X.
Speaker 4:Un sensor que te va a decir mira ya, el tomate está listo, ya cortalo y está listo y está preparado para que te lo lleves al supermercado y te va a durar tanto tiempo para que lo pongas a la venta.
Speaker 5:Eso es entonces al final es esa posibilidad de hablar con tu finca, de hablar con tus plantas a través de la tecnología digital. Entonces esto la verdad que es algo muy potente, muy atractivo y está ahí y ya está entrando en El Salvador. Y la verdad que es un orgullo. Yo creo que para los tres que estamos aquí poder decir que Merianes, en eso está siendo una punta de lanza para esta digitalización de la agricultura.
Speaker 2:Excelente Voy a introducir un poco el tema del siguiente bloque con lo que acabas de decir, Natalia. Es bien importante también el tema cuando tú decías de producir pero sin dañar, de una manera estratégica y obviamente de una manera sostenible. Y también se me venía a la mente el tema de la comercialización. Nosotros aquí importamos no sé más del 80%.
Speaker 1:Es increíble, es terrible Somos también bastante consumistas.
Speaker 2:Y esta iniciativa, precisamente. Lo que está fortaleciendo es la producción, la producción local, pero de una manera más tecnificada. Lo que está fortaleciendo es la producción, la producción local, pero de una manera más tecnificada. A nivel mundial, menos del 15% de los pequeños productores acceden a asistencia técnica moderna. Sin orientación ni transformación de conocimiento, la productividad y la innovación se frenan. No-transcript rurales. Qué innovaciones?
Speaker 4:Bueno, por si el CENTA atiende, podemos llegar hasta los 45 mil agricultores en atención. con la parte de extensionismo que hacemos en CENTA. hoy por hoy tenemos 32 mil agricultores que se atienden en pequeña agricultura. Básicamente son agricultores de granos básicos, algunas hortalizas frutales. Se les da asistencia técnica Para funciones de seguimiento en enfermedades, cultivo. entonces sí hay agricultores en El Salvador, nosotros les damos seguimiento en pequeño, ¿verdad, pero sí hay gente haciendo agricultura. El Salvador, por sus características de suelo, es fabuloso para hacer agricultura, es fértil.
Speaker 4:Es fértil es muy fértil, es muy fértil. Sí, tenemos corredor seco, pero corredor seco o sea. sí hay agua. Sí, hay agua, pero tal vez nosotros no hemos tenido la tecnología para saber almacenarla. Verdad, porque ustedes ven cómo llueve en el país, parece que se le dieron vuelta al mar ¿Verdad?
Speaker 4:Cuando llueve acá no sabemos cómo almacenar esa agua. Entonces sí, con esas tecnologías de Merián nosotros vamos a poder hacer ese aprovechamiento de cómo poder sacar mejor provecho de los recursos suelos, saber mejor el manejo de suelos para aprovechar esa humedad que está en los suelos, y todo eso nos lo va a ir dando por medio de los sensores predicciones. Todo lo que va a estar en Merián va a venir a sumar considerablemente porque va a haber un componente dentro de Merián que va a venir a apoyar la parte de ese extensionismo que nosotros hacemos.
Speaker 4:Tenemos 80 extensionistas atendiendo a 35 mil agricultores. Hay que extrapolarlos, ¿verdad? Entonces vamos a poder hacer quizás 135 mil agricultores, esos 80 extensionistas gracias a un apoyo virtual que se va a tener. Entonces eso es lo que viene a sumar en la tecnología y a subir no solo la producción, es productividad, porque puedes tener mayor producción, pero la productividad es donde la dejas. Entonces tener mayor productividad. Tal vez no vamos a venir a suplir toda la necesidad de alimentos del Salvador, pero sí vamos a ser más productivos y ese 80% va a tener una….
Speaker 2:Que baje un poco. ¿no, Que baje un poco claro, Porque aparte de que son productos locales, está fortaleciendo también económicamente a las familias rurales. Ese es uno de los puntos más importantes Y a todos los jóvenes emprendedores que inician sus startups o sus emprendimientos en temas de solución de problemas en el agro O sea. esto es una vastedad de oportunidades que hay.
Speaker 5:Infinita.
Speaker 2:Sigo haciendo llamadas.
Speaker 3:Yo quisiera contribuir un poco a lo que dijo Odette. El proyecto Merian va a instalar hubs tecnológicos. La idea es que la gente los tenga como vitrina con diferentes sensores, que nosotros podamos, como bien decía Natalia, colectar toda la información que está ahí, tener un gemelo digital Y con esa manera nosotros podamos pues incrementar el rendimiento todo lo que se pueda. Odette ya nos dijo dónde van a estar. Van a ser tres Uno va a estar en La Hena, otro va a estar en San Andrés y el otro va a estar en Santa Cruz Porrillo.
Speaker 2:Hubs de innovación agrícola En la parte de producción.
Speaker 3:Son parcelas con la tecnología que pueda ser accesible. Y ahí es donde lo que tú decías startups. Necesitamos que el país tenga startups. Esperamos que jóvenes egresados de la escuela o de otras instituciones puedan crear vean esos sensores y puedan crearlos, porque lo que necesitamos después es que a nivel nacional existan y estén disponibles.
Speaker 2:Excelente, excelente. También habíamos tocado un tema, de biotecnología, ¿no Que podría ser también una forma también de potenciar la productividad, optimizar recursos, minimizar costos, nosotros desde, o sea ya muchos años.
Speaker 4:La ENA y CENTA tienen su laboratorio de biotecnología, que es un componente muy importante, como para facilitar la producción, o sea, cuando vos tenés un laboratorio de biotecnología, no es necesario estarte quemando bajo el sol, ¿verdad? Podés hacer de un pedacito de material vegetativo, multiplicarlo por mil, entonces eso es una manera de poder hacer agricultura más inteligente. Podés multiplicar de una yema de una planta, sacar mil plantas, entonces eso es una manera de hacer más agricultura y hacerla más fácil. Entonces apostarle también con Merian en ese componente, la aceleración de la productividad por medio de la biotecnología.
Speaker 4:Va a ir por ahí un componente. vamos a tener desarrollo de currícula. estamos pensando en mejorar las currículas en la parte académica, o sea Merian es un todo ¿verdad Que va a dejarnos desarrollo en academia para tener a esos nuevos técnicos o nuevos ingenieros que van a venir a rediseñar la agricultura con biotecnología, con genética, con sensores, con tecnología, estamos hablando de.
Speaker 4:La AENA ha tenido por 70 años solo un técnico. Hace dos años sacamos una ingeniería. Entonces ahora estamos hablando de nuevas ingenierías, rediseñar currícula, maestrías, hacer especializaciones, O sea hablar de finanzas, administración, gerencial, pero todo relacionado al agro, para poder tener esos nuevos empresarios agrícolas, jóvenes empresarios agrícolas, en El Salvador.
Speaker 2:Excelente. tenemos una gran oportunidad y un gran llamado a estas nuevas formas de ser más productivos y más eficientes. Vamos a hacer ahorita nuestra siguiente pausa comercial y los dejo con esta frase de Norman Borlaug, que fue premio Nobel de la Paz Sin ciencia no hay agricultura moderna y sin agricultura no hay seguridad alimentaria.
Speaker 4:Muy buena frase Conportar al emprendedor.
Speaker 2:El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria global. La ONU estima que podría reducir el rendimiento de los cultivos hasta en un 30% para el 2050. La innovación sostenible hablando de bioinsumos, agricultura regenerativa, tecnologías limpias, biotecnología es definitivamente clave En este contexto. Tal vez podríamos empezar mencionando cuáles podrían ser avances en bioinsumos o tecnologías sostenibles, aclarando que es un bioinsumo, ¿verdad? ¿Y qué consideran clave para que la agricultura salvadoreña enfrente los efectos del cambio climático sin depender tanto de, obviamente, químicos e insumos externos? creo que este es un tema súper interesante, pero antes me quedé con con la duda, más bien con la interrogación, de por qué se llama mary and estamos hablando de un proyecto del nombre de una mujer, sí o no?
Speaker 2:entonces, me diría no sé qué me diría, ni yo. Bueno, son las siglas de algo o a ver, y aquí tenemos a Natalia que nos puede explicar.
Speaker 5:Precisamente yo soy muy antisiglas o sea es horrible ir leyendo siglas por el mundo y que no sabes lo que significa con palabras absurdas. Entonces decidimos humanizar el título del proyecto, que ya me acuerdo, que ya tenía sus siglas puestas, que era Fortalecimiento Institucional del Centro y era.
Speaker 2:FICE que no decía nada.
Speaker 5:Dijimos no hay que humanizar este tipo de cosas, y qué mejor que humanizarlo con una madre, con una mujer? Y entonces buscamos una mujer como este es un proyecto financiado por la Unión Europea hacia El Salvador, que está en América Latina, hacia El Salvador, que está en América Latina. Buscábamos una mujer que tuviera algo que ver con el mundo rural y que tuviera algo que ver con Europa y con América Latina.
Speaker 2:Entonces apareció.
Speaker 5:Anna Sibila Merian es una mujer alemana que viajó en el siglo XIX desde Alemania hasta Surinam, ella con su hija. Imaginaros en esos siglos, una mujer sola con su hija imaginaros en esos años una mujer sola con su hija Surinam. Y mi hija se llama Suria.
Speaker 5:Mira, eso era ya el destino lindo nombre bueno, pues, ella era una excelente dibujante, ella dibujaba y era una observadora de la naturaleza. Esta mujer, merian, en las selvas de Surinam, fue la primera mujer que descubrió y se dio cuenta de qué era la metamorfosis de las mariposas, su capullito, que luego salía y que de repente había una maravillosa mariposa. No sólo lo vio, sino que lo dibujó. Lo podéis googlear y veis sus dibujos Son fabulosos.
Speaker 5:Es como ella documentó, con esa época, a través de sus dibujos, de sus diseños, la metamorfosis de las mariposas, uniendo así, tirando un puente que hablábamos antes, entre Europa y América. Y bueno, en ese caso, ya además, están sus libros perfectamente guardados, documentados, y se ha podido. bueno, se la ha reconocido posteriormente como la primera mujer entomóloga. Y ahora me dirás ¿y eso, qué es Estudio?
Speaker 2:los insectos.
Speaker 5:lo estudié Muy bien la entomología es el estudio de los insectos y es que los insectos son, son la vida, o sea realmente los insectos es para poder cultivar en la agricultura.
Speaker 2:Son maravillosos, son los que, por ejemplo, nos permiten polinizar, los que entre ellos mismos pueden controlar exactamente ahora vamos a relacionarlo con la tecnología después de la proteína del futuro también, vamos a hablar del último bloque.
Speaker 5:Yo no me meto, pero sí te puedo asegurar que los insectos son fundamentales en la agricultura, tanto para sacar adelante un cultivo a través de, por ejemplo, biotecnología, bioinsumos, que ya adelanto. Bio es la vida, insumo es lo que le echas al cultivo para darle vida, para que sea más fuerte.
Speaker 2:Entonces, se combina esa fuerza. Pero bueno, eso yo luego lo voy a dejar ahí. Me encanta el nombre Merian.
Speaker 1:Bueno, y hoy?
Speaker 2:aprendimos algo muy interesante y creo que nos queda de reto leer un poco más sobre Merian, ¿no Sí?
Speaker 5:sí, sí, esa mujer. Yo admiro mucho a las mujeres empoderadas, ana Siba Merian.
Speaker 2:Excelente. Retomamos entonces ahora, ya, con todo el contexto que hicimos ya empezaste también con el tema de los bienes sumos y tecnologías todos estos avances clave para la agricultura salvadoreña frente al reto del cambio climático.
Speaker 3:Ok, bueno, para tener una producción exitosa y con alto rendimiento, estiman que necesitas como 40 tecnologías en un cultivo.
Speaker 2:Entonces, bienes sumos, Me estás asustando? espero que no.
Speaker 3:Sí o sea. Estás hablando de que necesitas fertilizantes, necesitas productos químicos, necesitas tutor, necesitas sombra, necesitas luz, Semillas, Semillas o sea. Son como 40 tecnologías para llegar a tener una producción exitosa. Entonces la parte de bioinsumo es una tecnología Y el proyecto Merian lo que va a hacer es pues, a través de laboratorio que tiene Senta, estamos diseñando y mejorando esos laboratorios para que puedan producir bacterias que solubilizan fósforo en el suelo. Como bien decían ambas que me acompañan acá, Odette y Natalia, nuestros suelos son bien fértiles, son de origen volcánico, entonces tienen bastante fósforo, Pero ese fósforo no está disponible. Entonces lo que estamos haciendo es desarrollando tecnología a través de unas bacterias que tú las aplicas al suelo y lo que van a hacer es liberar ese fósforo que está disponible. Entonces, con eso lo que buscamos es reducir los costos. También estamos diseñando, por ejemplo, los frijoles fijan nitrógeno no-transcript en la planta, Entonces eso va a reducir el costo de los insumos Excelente.
Speaker 5:Y darle vida al suelo Exacto.
Speaker 2:Darle más vida al suelo.
Speaker 4:Lo que hacemos es que y ahí hay microorganismos, hay unos bichitos, hay unos mini, mini animalitos. Ahí digamos que ellos hacen el procesamiento de la comida y se la llevan a la planta y se la llevan y la plantita ahí come.
Speaker 2:Excelente, yo tuve la experiencia de la biotecnología, pero cuando tuvimos la granja de camarón, que era mi hermano me lo explicaba un consorcio de microorganismos, bacterias, enzimas, que en este contexto se añadían al agua y que realmente hacían un ecosistema. De hecho, me decía al final, molestando como mira, es que nuestro producto principal es el agua, el subproducto es el camarón. Por todo lo que hacía, definitivamente, creo que es bien importante hablar de lo que insumo.
Speaker 5:Conozco a un gran agroecólogo, porque es muy importante conjugar la agronomía con la ecología. Todo es un ciclo, es una vida Y él siempre dice que la fiesta está en el suelo. Entonces, si quieres triunfar en un cultivo, en cualquiera, mira al suelo, mira al suelo Y ahí, siempre que inocules vida, fijadores de nitrógeno, le vas a dar vida.
Speaker 2:Campo es vida definitivamente.
Speaker 5:La fiesta está en el suelo.
Speaker 2:El agro no solo es tradición, es futuro. Jóvenes rurales, mujeres agricultoras y nuevas alianzas tienen en sus manos la posibilidad de construir un campo inclusivo, competitivo y sostenible. Estamos aquí en Portal Emprendedor y estamos hablando sobre agroinnovación digital y el proyecto Merian. Hemos venido hablando y la verdad es que, como El Salvador, no nos estamos quedando atrás en toda esta ola digital, y no solo como moda, sino por necesidad y para poder aprovechar esas oportunidades para un futuro obviamente más sostenible. En ese contexto, si pensamos en El Salvador dentro de 10 años, ¿qué legado creen que puede dejar la innovación digital y el trabajo en conjunto entre instituciones y comunidades?
Speaker 3:Bueno, pienso que hasta esa entrevista en la que estamos es valioso porque, si tú ves, estamos las tres instituciones. Nos damos cuenta que esto no puede hacerse solo, tienen que ser alianzas entre instituciones para que sea. Está la FAO, está el.
Speaker 2:MARN. Marn, Un nombre le hubiéramos puesto.
Speaker 5:No está MARN está ENA, te vamos a dar una vieja ENA y CENTA.
Speaker 2:Sí, el ENA y CENTA y obviamente la Unión. Europea Y la Unión Europea.
Speaker 3:Entonces, ¿qué va a dejar? Pues, al menos en FAO hay bien clara una visión de digitalizar la agricultura FAO. este es un proyecto y como este se van a abrir muchos más proyectos para ir incorporando. Nosotros vemos esto como una oportunidad de desarrollar un know-how para poderlo transmitir incluso a otras partes de la región, en toda América. Entonces definitivamente esto va a continuar porque creemos que tiene la fortaleza de eficientizar la producción, de mejorar los niveles de vida de las personas.
Speaker 4:Ok, sí, la continuidad y esta complicidad creo que es importante. Fundamental No es solamente trabajar como cooperación, sino que es complicidad, porque sí hay química entre el cooperante y la institución que eso es muy importante.
Speaker 2:Eso nunca lo había como puesto en la mesa, pero tienes toda la razón. Fundamental Son las ¿cómo es?
Speaker 5:Debe existir química Si no hay buena vibra, no hay nada.
Speaker 2:Exacto, eso es intangible.
Speaker 4:Claro es que si vos tenés, o sea hay cooperación, ok, cooperante, ok, toma aquí está, hicimos la cooperación y se acabó. Pero si hay química, hay continuidad, podés conseguir muchísimo más. O sea hay un éxito en el proyecto y sabes que podés hacer todavía mucho más y esto se puede potencializar, o sea esto es un sueño. Unas instituciones que han estado ahí dando comida al país, pero se han visto por el hombro, te han visto de un lado, pero siempre son importantes para darle de comer al país.
Speaker 4:Entonces es muy importante y yo lo veo a largo plazo, o sea no es que esto se va a ejecutar a largo plazo, esto se va aán otros directores y va a haber una continuidad Y esto es una contribución que queda para nuestros hijos y nuestros nietos Y los nietos de los nietos. Entonces esto es sumamente importante, lo que se va a ejecutar con Merian y lo que va a quedar para las futuras generaciones y la alimentación de nuestro país Y que como bloque centroamericano se va a contribuir, porque aquí se va a potencializar un montón de cosas, ¿verdad? Desde genética, semilla, semilla del Salvador, que hoy por hoy alimenta Centroamérica. ¿verdad?
Speaker 2:Entonces es un momento importante lo que se está haciendo En ese contexto. entonces estamos hablando que también uno de los retos para el futuro, 10 años más, es el tema de la democratización del acceso a la digitalización en el agro.
Speaker 5:¿no, eso, lo que buscamos es un impacto. ¿no, no ejecutar un proyecto, uno más como?
Speaker 4:decía.
Speaker 5:Comodidad, sino miramos siempre a largo plazo. Entonces, lo que ha llegado para quedarse son todas estas tecnologías emergentes. Pues, lo hemos hablado, ¿ado? no, la inteligencia artificial, el prototipado, estamos hablando de la robótica, de los drones, del internet. Está, está aquí. El internet de las cosas? ya está, ya está aquí, ya que llegó aquí y además se va a quedar. Nos gustó? no, entonces, llevémonos bien entonces. Y además, qué bueno que haya para quedarse, porque a los jóvenes les encanta, y los jóvenes es el futuro, son las oportunidades que hablábamos antes, ¿no, entonces? pero también hay que tener los pies en la tierra y necesitamos comer. Y de la inteligencia artificial no se come físicamente, ¿no, la comidita está ahí en la tierra. Entonces, qué maravilla, qué potencia tiene que podemos vincular estas dos cosas, estos dos?
Speaker 1:temas.
Speaker 5:Tener estos gemelos digitales y poder aprovechar toda esta ciencia ficción, bajarlo del espacio y aterrizarlo en la tierra, llenarlo de lodo y de insectos y de agua y encharcarlo y convertirlo en comida, y de esa manera los jóvenes van a aprovechar esa oportunidad. Ya, no van a decir yo no quiero ir a la milpa, que mi padre, mi abuelo, mi gran suelo y el gran tata lo hizo y nos salimos de aquí, siempre seguimos igual, no hay futuro. Pues ahora sí hay un futuro.
Speaker 2:Ahí está el conecte de la transferencia generacional en el agro.
Speaker 5:Exacto, entonces tenemos una oportunidad de oro para hacer este relevo generacional Excelente. Os comentaba antes, en Europa hay pueblos vacíos, literalmente vacíos, con tres viejitos, y hay unas maravillosas políticas de Estado que están haciendo que los jóvenes te regalan un terreno y una casa si vas a vivir al campo y repueblas ese pueblo vacío, ¿no? Ese pueblo fantasma, de repente es un pueblo joven, lleno de parejas con niños, chiquitines y agricultores del siglo pasado. Son agricultores modernos, utilizando las nuevas tecnologías. Y a eso vamos, ¿no? Entonces lo bueno es replicar experiencias, como hablábamos, buscar sinergias.
Speaker 4:Esto uno no lo hace solo.
Speaker 5:tenemos que hacerlo en equipo Y no queremos sumar dos más tres, queremos multiplicar, o sea se llega mucho más lejos multiplicando, aprovechando las oportunidades y todo el conocimiento que tiene la ENA en estas enseñanzas, el CENTA, en toda esta extensión agraria, aprovechando todo el conocimiento específico de la FAO, todas las lecciones aprendidas que tenemos en Europa. qué bueno que podemos aquí hacer un cóctel fabuloso que nos va a dar aquí a todos una nueva agricultura en El Salvador.
Speaker 2:Me encanta porque esto abre la mesa también para involucrar a otros actores que están en el ecosistema del agro, de la innovación digital, para hacer esto un poco más grande, más conjunto, porque tú dices, como tú decías, una sola paloma no hace verano, ¿verdad? Sino que tiene que ser algo más integral.
Speaker 5:Cabemos todos y todo el mundo tiene su tarea y lo que tiene que ser algo más integral. Cabemos todos y todo el mundo tiene su tarea y lo que hay que hacer es no duplicar, sino repartir adecuadamente las tareas y buscar las fuerzas, la potencia de cada uno y multiplicar.
Speaker 2:Excelente. Llegamos al final del programa. Yo sé que hay mucho más cosas que decir, pero hemos desarrollado bastante bien el tema. Ya entendimos lo que es el proyecto Merian, sus ejes principales de trabajo y, definitivamente, a manera de conclusiones, pues la transformación digital es clave para un agro más productivo e inclusivo El tema de la educación digital, que forma a los jóvenes y los prepara para los retos del futuro. Tocamos el tema del cambio climático y, bueno, todas las tecnologías, bioinsumo y todo lo que podemos incorporar, y el tema de la sostenibilidad, que es el camino para garantizar seguridad alimentaria y resiliencia. Totalmente Les agradezco que hayan venido y que me hayan acompañado en esta entrega, que creo que es muy importante para nosotros.
Speaker 3:Muchas gracias por la invitación.
Speaker 4:Gracias, y nosotros siempre con el enfoque de forjar más jóvenes empresarios agrícolas para el país. Excelente, buenísimo, Gracias a ti.
Speaker 5:Xochitl es una oportunidad fabulosa para dar a conocer todo lo que estamos haciendo, y con tanto amor y cariño y, sobre todo, basado aquí en la realidad del cerrado.
Speaker 2:Así es, espero que se inspiren muchos jóvenes empresarios para empezar sus startups, sus emprendimientos en ese tema, que se acerquen y creo que pueden haber muchas vinculaciones, muchísimas. Definitivamente, el futuro del agro se construye hoy sembrando conocimiento, innovación y resiliencia. ¡olé, así llegamos al final de esta entrega. Y bueno, los escuchamos. Nos escuchamos nuevamente en una semana aquí en Portal Emprendedor.
Speaker 1:Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador.